viernes, 28 de octubre de 2011

La primavera arabe


as revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010 y 2011, denominadas por distintos medios como la revolución democrática árabe2 3 4 5 6 o la primavera árabe,7 8 9 10 11 consisten en una serie de alzamientos populares en los países árabes, principalmente del norte de África y Siria, calificados como revolución por la prensa internacional, que comenzó con la revolución tunecina, cuya fecha de inicio suele tomarse en la inmolación del joven de 26 años Mohamed Bouazizi. Son unas revueltas sin precedentes en el mundo árabe,12 ya que si bien en la historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular,Nota 1 en tanto que los acontecimientos actuales se caracterizan por un reclamo democrático,13 y de una mejora sustancial de las condiciones de vida. Por la naturaleza de sus protestas (libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales), estas manifestaciones masivas empiezan a ser comparadas con lasrevoluciones de 1830, las de 184814 y las revoluciones en Europa del Este a partir de la caída del muro de Berlín en 1989.15
Esta serie de protestas a favor de la democracia contrastó inicialmente con el silencio de la Unión Europea y con un apoyo relativamente grande desde Estados Unidos.3 El ministro de Asuntos Exteriores de ItaliaFranco Frattini, explicó la falta de respuesta europea aduciendo que eran Estados independientes y no colonias de Europa. La Unión Europea se reunió el 31 de enero de 2011 para decidir si apoyaba o no las revueltas populares en Túnez y Egipto;16 si bien endureció su postura frente a Hosni Mubarak, presidente de Egipto, abogó por una solución pacífica y no condenó su gobierno.15
Las primeras opiniones sobre la propagación de esta revolución desde Túnez a sus vecinos árabes no se deciden sobre su éxito, pero anuncian ciertas generalidades en los países tales como la autocracia y la actual capacidad de movilización del pueblo, según intelectuales y académicos como Azzedine Laayachi y Abdennour Benantar.17
Las protestas han llegado a causar la convocatoria de manifestaciones democráticas en China, donde han sido rápidamente sofocadas.

Porcentajes de religiosos

Condenan a tres años de cárcel a un egipcio por insultar al islam


Un tribunal egipcio condenó hoy a un Ayman Yusef Mansur a tres años de cárcel por insultar al islam y promover el sectarismo religioso a través de comentarios publicados en su cuenta de la red social Facebook.
El juez del Tribunal Penal del barrio cairota de Al Azbekiya, Sharif Kamel, dictó sentencia tras hallarlo culpable de "perjudicar deliberadamente la dignidad del islam al mofarse y menospreciarlo en su cuenta personal de Facebook", informó la agencia estatal de noticias egipcia Mena.
El condenado "aprovechó la religión para propagar ideas extremistas con la intención de generar sectarismo religioso y dañar la unidad nacional" y utilizó "expresiones deshonrosas contra el Corán, el profeta Mahoma y los musulmanes", subrayó el magistrado en la lectura del dictamen.

La censura egipcia

En 2007, todavía bajo la dictadura del ex presidente Hosni Mubarak, otro hombre, el conocidoblogueroKarim Amer, ya fue condenado a cuatro años de cárcel por criticar al islam y al propio mandatario.
Abdel Karim Suleiman, que escribía con el seudónimo "Karim Amer", se convirtió en febrero de 2007, cuando tenía 22 años, en el primer bloguero egipcio condenado a una pena de prisión, y fue liberado en noviembre de 2010.

    jueves, 27 de octubre de 2011

    Budismo


    El budismo ha ayudado en la difusión del lenguaje,5 6 y la adopción de valores humanistas y universalistas. Es por tanto una filosofía importante en Asia porque su práctica ha logrado expandirse a la totalidad de sus países. Desde el siglo pasado se ha expandido también por el resto del mundo. Al carecer de una deidad suprema pero mostrar a la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita también como fenómeno transcultural,7filosofía,8 o método de trasformación.9
    El budismo es en número de seguidores una de las grandes religiones del planeta.10 Contiene una gran variedad de escuelas, doctrinas y prácticas que históricamente se han clasificado en budismo TheravādaMahāyāna y Vajrayāna.11

    Pena de muerte

    Pena de muerte

    China es el país donde se llevan a cabo casi el 65% de todas las ejecuciones del mundo: sólo en 2006 fueron ejecutadas al menos 1.010, aunque otras fuentes elevan la cifra entre 7.500 y 8.000.
    Según las autoridades Chinas el número de personas condenadas a muerte y ejecutadas ha descendido tras el restablecimiento de la revisión de todas las sentencias de muerte por el Tribunal Supremo Popular. Amnistía Internacional considera que es una medida positiva, aunque no sirve por sí sola para resolver los problemas inherentes al sistema de pena de muerte en China, puesto que no garantiza que quienes puedan ser condenados a muerte en China sean sometidos a un juicio justo. Asimismo, es imprescindible para confirmar esas afirmaciones que se publiquen estadísticas nacionales completas sobre la aplicación de la pena de muerte en China puesto que la aparente reducción de las ejecuciones puede que se deba al creciente número de ellas que hay “atrasadas” por estar los condenados a la espera de que el Tribunal Supremo Popular revise sus casos.
    La única forma de proteger plenamente a los acusados de injusticias irreversibles y garantizarles el derecho a la vida consiste en abolir por completo la pena de muerte. Amnistía Internacional insta a las autoridades a tomar medidas para la consecución de este fin lo antes posible, incluida la reducción del número de delitos punibles con la muerte. Actualmente, la pena de muerte se sigue aplicando a unos 68 delitos tipificados en el Código Penal chino, entre los que se incluyen varios delitos violentos como el atraco, la violación y el asesinato. Se aplica también en el caso de algunos delitos no violentos como delitos económicos (por ejemplo, fraude fiscal y malversación) y delitos relacionados con drogas.
    Pena de muerte
    Se ejecuta a los condenados a muerte disparando contra ellos, habitualmente en la nuca y también con frecuencia creciente, por inyección letal. Desde 1996, año en que se introdujo la inyección letal junto con reformas de la Ley de Procedimiento Penal, se han fabricado decenas de camionetas itinerantes de ejecución.
    Amnistía Internacional ha expresado el temor de que el uso de la inyección letal facilite la extracción de órganos para transplantes. La organización teme desde hace mucho tiempo que el comercio lucrativo de órganos haya sido un gran incentivo económico para continuar con las ejecuciones. Se corre así el riesgo de que los condenados a muerte se conviertan en una fuente reconocida de órganos, y que esta realidad  dificulte la adopción y aplicación de medidas para abolir la pena de muerte.
    La pena de muerte supone una violación del derecho a la vida, la prohibición de la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes y es contraria a uno de los principios fundamentales del Olimpismo como es la preservación de la dignidad humana.

    Con ocasión del Día Mundial contra la Pena de Muerte, este año Amnistía Internacional quiere poner de relieve los vínculos entre la pena de muerte y la tortura, así como la naturaleza cruel, inhumada y degradante de algunos aspectos de su aplicación.

    La práctica de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes está clara e inequívocamente prohibida por las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

    Tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional por los Derechos Civiles y Políticos, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la Carta Árabe de Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos o la Convención de NNUU contra la tortura, entre otros, prohíben el uso de la tortura, pero sin embrago, no prohíben la aplicación de la pena de muerte.

    A pesar de la clara prohibición de la tortura, Amnistía Internacional registra habitualmente casos de personas condenadas a muerte o ejecutadas tras haber sido declaradas culpables sobre la base de “confesiones” obtenidas con tortura. Especialmente preocupante es la tortura bajo custodia, que es práctica generalizada en la mayoría de las regiones del mundo. AI tiene noticia de casos de personas condenadas a muerte en juicios basados parcial o exclusivamente en “confesiones” obtenidas presuntamente con tortura o bajo coacción en países como Arabia SaudíChinaEmiratos Árabes UnidosGuinea EcuatorialIránJapónSudánTaiwán Yemen.

    Aunque el derecho internacional ofrece una orientación mínima para determinar los parámetros exactos de los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, diversos mecanismos regionales y de la ONU han reconocido que algunos aspectos del uso de la pena de muerte constituyen tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, particularmente en relación con las condiciones de reclusión de los condenados a muerte, la angustia de estar condenados, la amenaza constante de ejecución y el secreto que rodea al uso de la pena de muerte, que afecta a los condenados y a sus familias. Diversos tribunales regionales y nacionales han conmutado condenas de muerte tras determinar que los solicitantes habían sido sometidos a tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes.
    • Condiciones de reclusión: Son ejemplos de trato o pena cruel, inhumano o degradante durante la reclusión el confinamiento del detenido en una celda a oscuras, el uso de esposas para inmovilizarlo y la negación de lo indispensable para satisfacer sus necesidades básicas.
    • La angustia de estar esperando a ser ejecutado ha sido calificada en ciertas circunstancias de pena cruel, inhumana y degradante. Numerosos tribunales y órganos internacionales y regionales, así como varios tribunales nacionales, han determinado que la duración de la reclusión de los condenados a muerte puede constituir trato cruel, inhumano o degradante, a la vez que han reconocido el derecho del condenado a muerte a hacer él máximo uso posible del proceso judicial disponible.
    • La pena de muerte y el secreto en torno a ella: No comunicar al condenado a muerte ni a su familia la fecha de la ejecución o no permitir una última visita o comunicación con el condenado, el secreto en torno a la ejecución real y la negativa a entregar el cadáver a la familia para su enterramiento o a indicar dónde se encuentra pueden constituir formas de trato cruel, inhumano o degradante para la familia.

    Por joel

    miércoles, 26 de octubre de 2011

    Islam: Historia del islam

    El islam (en árabe الإسلام, al-Islām ▶/i) es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá[1] y que Mahoma es el mensajero de Alá».[2] La palabra árabe Allah, castellanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría».[3] El libro sagrado del islam es el Corán,[4] dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim مسلم, 'que se somete'). Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.[5]
    Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús. Además del Corán, los musulmanes de tradición sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados la Torá (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento).
    El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes. Se estima que hay en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones de musulmanes en el mundo. Según el Vaticano, el islam (conjuntamente con todas sus ramificaciones) es la religión más extendida del mundo, ya que recientemente ha superado el número de católicos,[6] y la segunda religión del mundo si se suma el número de fieles de las distintas confesiones del cristianismo.
    El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.

    Por joel

    viernes, 21 de octubre de 2011

    La muerte de GADAFI

    Otros testigos del final de Gadafi han dado a Reuters una versión similar a la aportada por Bakeer, pero uno de ellos, Omran Jouma Shawan, ha añadido que al coronel lo hirió en el pecho uno de sus propios hombres.
    Ya bien entrada la noche de ayer, el jefe del Consejo de Nacional de Transición, Mahmud Jibril, daba su propia (y oficial) versión. "Cuando fue localizado [Gadafi] gozaba de buena salud y llevaba un arma", aseguró. Según Jibril el derrocado presidente libio habría sido traslado entonces a un vehículo todoterreno que se vio envuelto en un intercambio de disparos a consecuencia del cual el exdictador murió de un disparo en la cabeza.

    La comunidad internacional ha coincidido en señalar que la muerte de Gadafi supone el inicio de una nueva etapa en Libia. Francia es uno de los países que más se ha implicado en derrocar la dictadura. "La muerte de Gadafi cierra una página para los libios y señala el inicio de un proceso democrático", ha declarado en un comunicado el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y ha añadido que es el momento de la "reconciliación en unidad y libertad". El primer ministro británico, David Cameron, ha reaccionado recordando a las "víctimas del coronel Gadafi".
    El presidente estadounidense, Barack Obama, ha destacado que el final del dictador libio es “el destino inevitable” que pueden esperar todos aquellos que se empeñan en “gobernar a sus pueblos con puño de hierro”, informa Antonio Caño. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, exclamó un "¡wow!" de sorpresa cuando se enteró de la captura de Gadafi. Clinton dijo hoy en una entrevista concedida a la cadena CBS en Kabul que la muerte del dictador "no garantiza el fin del conflicto" en Libia.
     “Desde el 17 de febrero Gadafi había dicho a sus colaboradores que moriría en su país”, asegura Moncef Ouannes, profesor de la Universidad de Túnez y autor de varios libros sobre Libia. “Rechazó negociar con los insurgentes que en dos ocasiones le ofrecieron una salida digna”, añade. “Era un auténtico beduino y los beduinos no se van nunca de su tierra”.
    Ouannes se pregunta ahora si la desaparición de Gadafi no va a “acrecentar la lucha por el poder en el CNT entre las facciones islamistas, mayoritarias entre los rebeldes, y los liberales”. "Probablemente será así y probablemente ganarán las primeras y tendremos a una Libia pintada de verde durante al menos una década”.
    La muerte de Gadafi ha coincidido con la caída de Sirte, su ciudad nataly el último bastión de la resistencia a las fuerzas del CNT. Durante la toma de esa ciudad de 75.000 habitantes ha muerto Moatasim, un hijo de Gadafi, y ha sido detenido el jefe de la seguridad interior, Mansour Daou, y algunos jerarcas más del antiguo régimen. También ha muerto Abu Baker Yunis Jaber, jefe del Estado Mayor del Ejército durante 40 años, que se encontraba con el coronel, informa Reuters.
    El ministro de información del Gobierno provisional libio, Mahmud Shamam, ha confirmado el fallecimiento de Mutasim. “[Ha muerto] con su padre. Puedo confirmarlo”. También se han difundido unas fotografías de su cadáver. Un periodista de Reuters afirmó horas antes haber visto un vídeo en el que se ve, tumbado en una cama, con barba y la camiseta llena de sangre, a Mutasim Gadafi. Estaba malherido, pero vivo en el momento en que se grabó el vídeo. Saif el Islam, el hijo que iba a heredar el cargo, sigue huido.
    El asalto a los últimos barrios occidentales de Sirte duró, la pasada madrugada, apenas 90 minutos. El cerco se ha alargado durante más de un mes, ha provocado cientos de muertos y ha arrasado una ciudad en cuyo centro no queda un edificio en pie. Corrió a cargo de unos 9.000 milicianos que disponían de unos 1.500 vehículos equipados con ametralladoras y cañones sin retroceso.
     Enfrente tenían a los más leales a Gadafi como los restos de la brigada de élite Khamis, algunos exresponsables del aparato de seguridad y un puñado de mercenarios. Todos estaban convencidos de que si caían en manos de sus enemigos serían degollados. De ahí su feroz resistencia.
    Aunque estaban desplegadas por toda la ciudad, las fuerzas fieles a Gadafi se concentraron preferentemente en los barrios del Oeste porque su población, en parte procedente de Beni Walid, les era más favorable. Las milicias del CNT empezaron su asalto en septiembre por el oeste y no pudieron avanzar un ápice hasta que optaron por otro ángulo de ataque.
    Esas razones explican, en buena medida, la tardanza en tomar Sirte. Con su conquista, los que se sublevaron en Bengasi hace ocho mesescontrolan ahora toda la Libia útil aunque es probable que se les escape aún alguna pequeña porción de desierto.


    miércoles, 19 de octubre de 2011

    La Historia De La Isla De Pascua

    Un domingo de Pascua, el 5 de abril de 1722, un capitán holandés llamado Jacob Roggeveen atracó su barco en una isla llamada Te Pito o Te Henua, que significa "El Centro del Mundo." El capitán Roggeveen bautizó la isla, Isla de Pascua. Situada a 2.200 millas (3.500 kilómetros) de la costa de Chile, es la isla desierta más remota del mundo. Tiene un tamaño de 63 millas con tres volcanes extintos; pero técnicamente hablando, ¡la isla es un volcán masivo que se eleva a más de 10.000 pies desde el fondo del océano! Una vez refugio de magníficas aves migratorias y vida silvestre, la isla ha sido despojada de su bosque natural debido a la superpoblación e impropias técnicas de cultivo.

    Al principio, viajeros polinesios provenientes de las Islas Marquesas, o de las Islas de la Sociedad, habitaban la isla. Estos habitantes trajeron consigo ricas culturas religiosas y artísticas. A medida que la población aumentó, la cadena alimenticia se rompió, trayendo como resultado hambrunas y hasta canibalismo. Aquellos que sobrevivieron fueron dejados a merced de los mercaderes de esclavos de otras tierras y del dominio de Perú y Chile. Este ataque también trajo varias enfermedades devastadoras.



    Dado que la isla está formada de roca volcánica, los habitantes primitivos esculpieron el material formando grandes estatuas, algunas de hasta 14 pies y 6 pulgadas de altura, y cerca de 14 toneladas de peso.