Nos vamos a centrar un poco más en las relaciones y las diferencias que hay entre la historia de la cultura y la antropología y a otro tema que es el de los niveles de cultura.
El interés de estudiar la historia de la cultura con relación a la antropología reside en que en ambos casos se estudia la cultura solo que desde perspectivas diferentes. Tenemos que recordar que estamos hablando de historia contemporánea y por tanto estamos hablando de fenómenos que tienen que ver con lo cultural en una perspectiva contemporánea. No es lo mismo estudiar la historia de la cultura en el siglo XVI que estudiar la historia de la cultura en el siglo XIX o en el siglo XX. Y decimos que no es lo mismo porque prácticamente estamos estudiando unos fenómenos culturales coetáneos o con muy poca diferencia cronológica al tiempo en que se están haciendo los estudios. Cuando se hace esto nos colocamos casi en el mismo horizonte de trabajo de otra ciencia que nació no ha muchos años y que se llama Antropología.
Asi que tendríamos fenómenos culturales contemporáneos y dos aproximaciones que serian: una la propiamente dicha de la historia de la cultura y la antropología. Hasta tal punto estas dos disciplinas tratan los temas de una manera parecida y semejante que a veces es muy difícil diferenciar si lo que estamos viendo pertenece al ámbito de la historia de la cultura o pertenece al ámbito de la antropología. Pero en cualquier caso estas dos disciplinas están estudiando fenómenos culturales contemporáneos. Y esto es lo que vamos a ver.
El término de cultura es un término polisémico lo cual quiere decir que puede tener muchas significaciones. Y de hecho las tiene porque durante muchos años, como ya hemos visto cuando hablábamos dentro de la cultura en otras disciplinas como la historia moderna, parecía que la cultura era tan solo el conjunto de manifestaciones de la alta cultura- Se entendía por cultura el arte, la literatura y poco más. Todas las manifestaciones de lo hoy llamamos cultura popular, por ejemplo folklore, tradición oral, no estaban contempladas en esta definición de la cultura que prácticamente es tal desde la Ilustración, desde el siglo XVIII más o menos se piensa que la cultura tiene dos niveles: La alta cultura y la baja cultura pero hasta el siglo XVIII cuando se hablaba de cultura solo se hablaba de la alta cultura y esto se relacionaba como es lógico con unos niveles socioeconómicos determinados puesto que la cultura solo se producía y se consumía en esos niveles, que eran los niveles alto de la sociedad.
Lo que ha ocurrido a finales del siglo XIX y en el siglo XX es que para empezar ha cambiado la perspectiva sobre qué es la cultura. En la Edad Contemporánea se entiende por cultura cualquier tipo de manifestación que indique una tradición, un cultivo en el modo de ser humano. Como veis, esto es amplísimo. Ya en 1871 un antropólogo dice que cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto es miembros de la sociedad. Es decir, todo, prácticamente todo. Pero se sigue diferenciando entre una alta cultura y una baja cultura. Antes es que no existía la baja cultura porque cultura era igual a alta cultura. Y dentro de esa baja cultura, lo que se estudia es el conjunto de fenómenos culturales que pertenece o se manifiesta entre los sectores menos favorecidos de la sociedad.
Por lo tanto aceptamos ya una definición de cara a la Edad Contemporánea polisémica, es decir, cultura es cualquier manifestación de estas que hemos dicho, sabemos que la alta cultura no es la única cultura, y lo que tenemos que detectar son fenómenos culturales concretos y específicos susceptibles de ser estudiados a la hora de estudiar la cultura, partiendo de la base de que en el estudio de la cultura vamos a tratar de todo.
¿Cuales son las dos agrupaciones de fenómenos fundamentales que estudiamos a la hora de analizar los fenómenos culturales? Pues Rene Chartier, que es uno de los más famosos historiadores de la cultura los resume en dos: por una parte estudiamos las prácticas culturales y por otra las representaciones culturales. Ambas tiene que tener una empiria, es decir, una manifestación formal. Las prácticas son empíricamente, por lo general, muy detectables. Practicas culturales relativas, por ejemplo, relativas a la alfabetización, pues se comprueba rápidamente porque la gente lee o no lee. Pero las representaciones culturales son más difíciles de detectar porque en ellas lo que estamos estudiando son creencias, conocimientos, diríamos incluso conceptos colectivos que a veces son de muy difícil detección.
Aqui tendríamos que incluir la diferenciación entre alta y baja cultura porque practicas y representaciones pueden pertenecer a cualquiera de las dos, aunque es cierto que, en general y sin necesidad de ser muy marxista, hay un reflejo de las pautas en practicas y representaciones en las clases dominantes sobre las clases no dominantes, las cuales tienden a asumir dentro de sus practicas y representaciones las de las clases dominantes. Aqui no se habla de otra disciplina que precisamente relacionaría estos dos aspectos porque para eso habría que hacer sociología, es decir que no sería ni historia ni antropología, sino sociología, porque estaríamos hablando de clases sociales en sentido estricto. Y asi, de la misma manera que hay una historia de la cultura y una antropología cultural hay una sociología de la cultura que sería otra manera de aproximarnos desde el punto de vista estrictamente de grupos sociales al fenómeno de lo cultural.
¿Que perspectivas diferentes no ofrecen la historia de la cultura y la antropología cultural? De paso tambien hablaremos tambien un poco de la sociología de la cultura para redondear el tema.
¿Cuáles son las características fundamentes que diferenciarían una perspectiva historia de una perspectiva antropológica y de una perspectiva sociológica?
La diferencia fundamental es que la historia de la cultura es fundamentalmente histórica, es decir, siempre va a tender a fijarse, aun en el tramo corto que tenga el estudio de la cultura en lo evolutivo, mientras que la antropología se va a fijar mas en lo funcional. Por eso normalmente la historia de la cultura se hace sobre sociedades que han evolucionado bastante mientras que la antropóloga se hace sobre sociedades que han evolucionado poco porque es más fácil, porque se han mantenido siempre las mismas funciones. La sociología por su parte lo que pretende siempre es establecer relaciones entre clases sociales y fenómenos culturales.
Hay, por supuesto, muchísimos autores que se podrían destacar, por ejemplo en historia de la cultura Chartier es miembro de la escuela de Annals, claro representante de lo que es hacer historia de la cultura con esa perspectiva evolutiva. En Antropología cultural habría muchos pero podríamos citar a Levis Strauss (Mitológicas, estudio de las representaciones de los pueblos primitivos contemporáneos; Lo crudo y lo cocido) y en Sociología de la cultura a Pierre Burdier (La distinción, Las reglas del Arte). Estas serían tres referencias a la hora de abordar la cultura desde una perspectiva contemporánea.
¿Cuales serían las dos diferencias fundamentales entre la perspectiva de la historia y la perspectiva de la antropología?
- Primera: la antropología estudia fenómenos culturales coetáneos, fundamentalmente primitivos pero tambien se puede hacer antropología cultural de una sociedad evolucionada, mientras que la historia siempre tiende a dedicarse más a fenómenos culturales contemporáneos pero no coetáneos, es decir, que están periclitados, que se han terminado. Es una diferencia de matiz porque estamos hablando de lo contemporáneo.
- Segunda: la antropología estudia más bien la función de dichos fenómenos que las sociedades analizadas, no le interesa tanto la evolución ni la descripción de los mismos, mientras que la historia se preocupa más de la evolución de esas funciones. Es otro matiz pero tambien muy sutil porque en muchos casos, en estos fenómenos no ha habido una gran evolución, entonces algunos historiadores se ponen en una óptica antropológica casi sin darse cuenta.
¿Cuales serían finalmente las principales aportaciones que podrían aprovechas los historiadores de la cultura del trabajo de los antropólogos que en principio sería más próximo que el de los sociólogos?
- Primera: la perspectiva de una historia integral frente a la excesiva especialización. La historia, por su propia condición, porque tiene el handicap de tener que consultar siempre mucho material, mucha documentación o mucho testimonio oral, tiende más a la especialización que la antropología, la cual tiende más a la globalización. La historia tiende más a la evolución y la antropología tiende más a estudiar la funcionalidad de las cosas.
- Segunda: La comparación entre los diferentes niveles en el desarrollo de los fenómenos culturales en una misma sociedad. El historiador tiende a las explicaciones monocausales, tiende a explicar todos los fenómenos por uno, probablemente porque la carga ideológica que tienen los historiadores es mayor que la que tienen los antropólogos que suelen ser gente más displicente con las ideologías. El historiador suele tener unos aprioris ideológicos determinados y entre ellos hay uno que es el de encontrar una explicación a todo lo que ocurre, cosa que al antropólogo no le interesa.
- Tercera: La posibilidad de poder hacer correcciones respecto a los fenómenos en la modulación temporal, tambien el historiador tiene tendencia a subsumir cualquier fenómeno en un gran tiempo histórico. Contra esto es contra lo que se levantó Braudel, que sostenía que había una temporalidad larga, una temporalidad media y una temporalidad corta y que ésta era la temporalidad política, institucional. Pero por ejemplo la temporalidad de lo económico era una temporalidad larga y no se pueden hacer a veces encajar los fenómenos políticos y los económicos y por supuesto los culturales, que estarían en medio, y hacer que todo coincida en una serie temporal.
Este ámbito sigue dando mucho juego para todos los historiadores del grupo de Braudel y del grupo de las nuevas historia, el grupo de Annals. Lo trabajan en equipos muy interdisciplinares en los que están incluidos muchos especialistas diferentes. Siguen esa vía que abrió la escuela de Annals de intentar incluir este tipo de fenómenos en la perspectiva de los estudios históricos. Es uno de los temas más de actualidad.
Por joel
No hay comentarios:
Publicar un comentario