martes, 8 de mayo de 2012

Grupos cristianos piden no “estigmatizar a los extranjeros” y que la sanidad llegue “a todas las personas que lo necesiten”


Las reformas que propone el Ejecutivo de Mariano Rajoy están siendo contestadas en la calle y también desde muchas organizaciones sociales. En el caso concreto de la modificación de la Ley de Extranjería que propone el Gobierno, tal como advertíamos el pasado 23 de abril, con esta medida más de medio millón de inmigrantes que están en situación irregular perderán la cobertura sanitaria.

Ante esta situación, la Plataforma de Entidades Cristianas con los Inmigrantes ha pedido este jueves, 3 de mayo, al Gobierno que rectifique su decisión de dejar sin asistencia sanitaria a los inmigrantes en situación irregular y que continúe ofreciendo asistencia médica “a todas las personas que lo necesiten”.

Cáritas, Cristianismo y Justicia, la Unión de Religiosos de Cataluña, Bayt-al-Thaqafa, la pastoral obrera de Barcelona y otras veinticinco entidades que integran la plataforma han hecho público un manifiesto en el que dicen comprender “la exigencia de reducir el déficit público”, pero entienden que “existen otras políticas que pueden obtener los mismos resultados”.

El manifiesto, que también ha suscrito la parroquia de Santa María del Pí, el grupo de Juristas Roda Ventura y la Juventud Obrera Católica, considera de “dudosa constitucionalidad” y “una grave e inaceptable involución en materia de derechos humanos” la modificación legislativa que sólo mantendrá la sanidad para inmigrantes sin papeles para casos de urgencia y embarazos.

“Estigmatización de los extranjeros”

Las entidades cristianas recuerdan que la asistencia médica está reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que dejar sin ella a una persona “pone también en peligro su derecho a la vida y es un desprecio a su dignidad humana”.

“Al mismo tiempo comportará un factor de inseguridad y exclusión social para estos colectivos, hecho que se añade a la creciente precariedad que ya sufren, enviando un mensaje populista y muy peligroso de estigmatización de los extranjeros”, critica el manifiesto.
Para las entidades, “esta medida no se puede justificar por la intención de reducir el déficit público porque el ahorro económico que representa en el conjunto del presupuesto sanitario es mínimo”.

No prestar asistencia médica oportuna “generará posteriormente un coste económico superior, cuando muchas patologías acaben derivando en enfermedad grave”, concluyen.

Los obispos nigerianos critican la debilidad del Gobierno: “el Estado debe ser más proactivo para contrarrestar a Boko Haram”


Hace apenas un mes, el grupo terrorista islamista Boko Haram se jactó de haber declarado “una guerra a los cristianos” y de buscar su “erradicación” en toda Nigeria. Una muestra de ello fueron los dos coches bomba quetiñeron de sangre la Semana Santa en Kaduna al provocar al menos 38 muertos y una cifra similar de heridos de gravedad.

El pasado domingo, 29 de abril, al menos 21 personas fueron asesinadas y más de veinte heridas en sendos ataques perpetrados en los servicios dominicales en un campus universitario en Kano y en una capilla en Maiduguri.

Los ataques fueron especialmente violentos y, los cristianos de la capilla de la Universidad Bayero fueron tiroteados por islamistas mientras trataban de escapar del escenario del atentado con bomba que se acababa de producir. Murieron al menos 16 personas.

En el otro ataque, el producido en Maiduguri, un comando de terroristas abrieron fuego contra los fieles reunidos en oración en la capilla de la Church of Christ, matando a cinco personas.

“La seguridad del Gobierno no funciona”

Aunque en principio nadie reivindicó los ataques, los obispos nigerianos chan criticado la debilidad del Gobierno y denunciado que “el Estado debe ser más proactivo para contrarrestar a los Boko Haram, que han puesto en la mirilla a la Iglesia”, aseguró el arzobispo de Jos y presidente de la Conferencia Episcopal de Nigeria, monseñor Ignatius Ayau Kaigama.

“Estos ataques son una continuación del estado de inseguridad del que desde hace tiempo hemos expresado nuestra preocupación como obispos”, añadió tras los sucesos en declaraciones a la Agencia Fides.

“Teníamos la esperanza de que los atentados cesasen, pero son cada vez peores, provocando la muerte de fieles, estudiantes y periodistas inocentes”, afirmó monseñor Kaigama recordando los atentados del 26 de abril contra dos oficinas de periódicos en la capital federal Abuja y en Kaduna, al norte.

El prelado subrayó que “Boko Haram ha ampliado la lista de objetivos: cuarteles de policía, escuelas, iglesias, universidades, redacciones de periódicos. La Iglesia, especialmente la católica, es un objetivo porque, a los ojos de los fanáticos de Boko Haram, representa la cultura y los valores occidentales que ellos afirman combatir, en particular, la educación occidental”.

La secta busca conquistar de esta forma un espacio en esa parte de la sociedad del norte de Nigeria, que le cuesta dar cabida al diálogo interreligioso. Como recuerda monseñor Kaigama “en Kano no ha sido atacada una iglesia católica, sino una comunidad católica reunida en una zona de la universidad para asistir a la misa. Esto es así porque en Kano los cristianos se enfrentan a graves dificultades para poder construir sus propias iglesias y lugares de culto”.

“Estos jóvenes asesinados en la universidad eran la esperanza de nuestro país. Esto desafía a la lógica, Eran gente que trataba de construir un país mejor”, concluyó.

Cada vez más ataques

A pesar del despliegue masivo de militares, de secuestro de armas y explosivos y la detención de militantes, Boko Haram ha incrementado sus ataques.

“En mi opinión creo que el Gobierno debería reconsiderar la estrategia de lucha contra el terrorismo. Uno debe preguntarse ¿cuál será el próximo ataque? ¿En un aeropuerto? ¿En un mercado abierto o en otro lugar lleno de gente? Creo que nuestras agencias de seguridad deben actuar de forma más pro-activa para anticipar los movimientos de los terroristas” insistió el arzobispo de Jos.

También el arzobispo de Abuja, John Onaiyekan, denunció la débil respuesta del Gobierno a la creciente amenaza de los grupos islamistas, afirmando que los cristianos están cada vez más en riesgo de sufrir ataques.

“Al principio estábamos dispuestos a ser pacientes con el Gobierno cuando decía que este tipo de terrorismo islámico es nuevo”, pero “han tenido tiempo suficiente para aprender cómo manejar esta situación, reuniendo inteligencia sobre los directamente implicados y ofreciendo documentación”, dijo.

“Ha quedado claro que tenemos un débil Gobierno que ha reunido un conjunto de compromisos que significan que la acción que debería tener lugar no está teniendo lugar”. El arzobispo dijo que el Gobierno estaba demasiado dividido “para mostrar la voluntad política” de afrontar la crisis.

Cabe recordar que el grupo islamista Boko Haram, que ha reivindicado la responsabilidad de un gran número de ataques, se calcula que ha asesinado al menos a 450 personas este año sólo en violencia contra objetivos no sólo de iglesias sino de edificios del Gobierno, la policía y los mercados.

viernes, 4 de mayo de 2012

Donar el salario de un día para los parados, una solidaria petición del obispo de Santander a los trabajadores


Fórmulas imaginativas y solidarias. Eso es lo que hace falta para ayudar a los más necesitados a salir de la grave crisis económica por la que atraviesa España. Y justamente eso es lo que propone el obispo de Santander, Vicente Jiménez Zamora, con motivo de la Fiesta del Trabajo y la jornada de San José Obrero que se celebra este martes, 1 de mayo.

El prelado ha hecho un llamamiento a la solidaridad hacia los parados y las familias cántabras que están sufriendo las consecuencias de la crisis, pero su propuesta es extensible al resto de España. Jiménez Zamora ha pedido a los trabajadores que destinen el salario de un día del mes al fondo de ayuda a los desempleados que gestiona Cáritas, en el marco de la Campaña Diocesana puesta en marcha hace dos años.

Según el obispo, este primero de mayo "nos interpela seriamente a todos" ante la "persistente" crisis económica que está causando el "drama" de más de 5,6 millones de parados en toda España y más de 53.000 en Cantabria. Por ello, Jiménez ha instado a "ejercer la solidaridad con las familias y con las personas" que más sufren las consecuencias de la crisis.

Ayudar a los más vulnerables

Como gesto "solidario" y también "educativo y pastoral", el obispo ha propuesto a los cántabros a que participen en la 'Campaña de Ayuda en Favor de los Parados' que la Diócesis impulsó hace ahora dos años, coincidiendo con la Fiesta del 1 de Mayo de 2010.

La iniciativa invita a destinar el salario de un día al mes para un fondo que gestiona Cáritas diocesana de Cantabria y que sirve para "socorrer a las personas afectadas por la recesión,sobre todo a los que se encuentran en el llamado estado de vulnerabilidad".

Esta campaña forma parte de una de las acciones de la Programación Pastoral Diocesana de la Iglesia cántabra y de Mena para ser desarrollada durante el actual curso eclesial 2011-12.

En estos dos años que lleva esta Campaña activada se han recaudado para este fondo de ayuda a los parados más de 106.647 euros.

Los obispos nigerianos critican la debilidad del Gobierno: “el Estado debe ser más proactivo para contrarrestar a Boko Haram”


Hace apenas un mes, el grupo terrorista islamista Boko Haram se jactó de haber declarado “una guerra a los cristianos” y de buscar su “erradicación” en toda Nigeria. Una muestra de ello fueron los dos coches bomba quetiñeron de sangre la Semana Santa en Kaduna al provocar al menos 38 muertos y una cifra similar de heridos de gravedad.

El pasado domingo, 29 de abril, al menos 21 personas fueron asesinadas y más de veinte heridas en sendos ataques perpetrados en los servicios dominicales en un campus universitario en Kano y en una capilla en Maiduguri.

Los ataques fueron especialmente violentos y, los cristianos de la capilla de la Universidad Bayero fueron tiroteados por islamistas mientras trataban de escapar del escenario del atentado con bomba que se acababa de producir. Murieron al menos 16 personas.

En el otro ataque, el producido en Maiduguri, un comando de terroristas abrieron fuego contra los fieles reunidos en oración en la capilla de la Church of Christ, matando a cinco personas.

“La seguridad del Gobierno no funciona”

Aunque en principio nadie reivindicó los ataques, los obispos nigerianos chan criticado la debilidad del Gobierno y denunciado que “el Estado debe ser más proactivo para contrarrestar a los Boko Haram, que han puesto en la mirilla a la Iglesia”, aseguró el arzobispo de Jos y presidente de la Conferencia Episcopal de Nigeria, monseñor Ignatius Ayau Kaigama.

“Estos ataques son una continuación del estado de inseguridad del que desde hace tiempo hemos expresado nuestra preocupación como obispos”, añadió tras los sucesos en declaraciones a la Agencia Fides.

“Teníamos la esperanza de que los atentados cesasen, pero son cada vez peores, provocando la muerte de fieles, estudiantes y periodistas inocentes”, afirmó monseñor Kaigama recordando los atentados del 26 de abril contra dos oficinas de periódicos en la capital federal Abuja y en Kaduna, al norte.

El prelado subrayó que “Boko Haram ha ampliado la lista de objetivos: cuarteles de policía, escuelas, iglesias, universidades, redacciones de periódicos. La Iglesia, especialmente la católica, es un objetivo porque, a los ojos de los fanáticos de Boko Haram, representa la cultura y los valores occidentales que ellos afirman combatir, en particular, la educación occidental”.

La secta busca conquistar de esta forma un espacio en esa parte de la sociedad del norte de Nigeria, que le cuesta dar cabida al diálogo interreligioso. Como recuerda monseñor Kaigama “en Kano no ha sido atacada una iglesia católica, sino una comunidad católica reunida en una zona de la universidad para asistir a la misa. Esto es así porque en Kano los cristianos se enfrentan a graves dificultades para poder construir sus propias iglesias y lugares de culto”.

“Estos jóvenes asesinados en la universidad eran la esperanza de nuestro país. Esto desafía a la lógica, Eran gente que trataba de construir un país mejor”, concluyó.

Cada vez más ataques

A pesar del despliegue masivo de militares, de secuestro de armas y explosivos y la detención de militantes, Boko Haram ha incrementado sus ataques.

“En mi opinión creo que el Gobierno debería reconsiderar la estrategia de lucha contra el terrorismo. Uno debe preguntarse ¿cuál será el próximo ataque? ¿En un aeropuerto? ¿En un mercado abierto o en otro lugar lleno de gente? Creo que nuestras agencias de seguridad deben actuar de forma más pro-activa para anticipar los movimientos de los terroristas” insistió el arzobispo de Jos.

También el arzobispo de Abuja, John Onaiyekan, denunció la débil respuesta del Gobierno a la creciente amenaza de los grupos islamistas, afirmando que los cristianos están cada vez más en riesgo de sufrir ataques.

“Al principio estábamos dispuestos a ser pacientes con el Gobierno cuando decía que este tipo de terrorismo islámico es nuevo”, pero “han tenido tiempo suficiente para aprender cómo manejar esta situación, reuniendo inteligencia sobre los directamente implicados y ofreciendo documentación”, dijo.

“Ha quedado claro que tenemos un débil Gobierno que ha reunido un conjunto de compromisos que significan que la acción que debería tener lugar no está teniendo lugar”. El arzobispo dijo que el Gobierno estaba demasiado dividido “para mostrar la voluntad política” de afrontar la crisis.

Cabe recordar que el grupo islamista Boko Haram, que ha reivindicado la responsabilidad de un gran número de ataques, se calcula que ha asesinado al menos a 450 personas este año sólo en violencia contra objetivos no sólo de iglesias sino de edificios del Gobierno, la policía y los mercados.

viernes, 27 de abril de 2012

"Pensé que no regresaba, pensé que ese era el último día de mi vida"


Pregunta. ¿Cómo surgió la idea de realizar esa acción en la Plaza Antonio Maceo? ¿Fue una iniciativa personal o de un grupo?
Respuesta. No pertenezco a ningún partido opositor, aún hoy sigo sin pertenecer a ninguno. No obstante, por estos días he recibido la solidaridad de varios grupos de activistas, especialmente en la zona oriental del país. La idea de esa acción me brotó en solitario y no se la comenté a nadie, temiendo que se fuera a filtrar la información y me impidieran llevarla a cabo. Ya José Martí lo había dicho “hay cosas que para lograrlas han de andar muy ocultas”. Por eso fue que pude llegar hasta ahí. Tenía una motivación cívica y de principios: los cubanos debíamos hacer algo para que el mundo supiera de las violaciones y los grandes problemas que afrontamos aquí con la libertad de expresión y los derechos humanos. Yo llevaba todo eso desde hacía mucho tiempo por dentro y aquel fue el momento de decirlo.
P. ¿Cómo pudiste llegar hasta ese lugar a pesar del cerco policial?
R. Llegué sobre las once de la mañana, vi los preparativos de la misa y encontré un lugar estratégico por su posición. Allí me paré. Llevaba en el bolsillo unos caramelos y un pomo de agua, y con eso me sostuve hasta las 17:40 horas, cuando acometí la acción. Había dos cordones de seguridad. En un momento me decidí y crucé el primer cordón. Una vez dentro me dirigí corriendo hasta estar frente del altar y grité varias consignas: '¡Abajo el comunismo! ¡Abajo la dictadura! ¡Libertad para el pueblo de Cuba!' y cuando ya me habían atrapado y me llevaban sujetado alcancé a gritar '¡Monseñor no se deje engañar, que el pueblo de Cuba no es libre!'.
P. Muchos han aplaudido tu proceder ese 26 de marzo, pero otros critican que hayas usado el espacio de una misa católica para gritar una consigna de corte político. ¿Qué le dirías a estos últimos?
R. Ya envié una carta al Arzobispado de Santiago de Cuba para explicar por qué lo hice y pedirle disculpas al Papa y a toda la comunidad católica. Pero ellos deben entender y todo el mundo debe entender que los cubanos no tenemos espacios donde expresarnos. Debido a eso uno busca un espacio donde ser oído y creo que aquella era una oportunidad que no se podía dejar pasar. No fue mi intención manchar la misa, así se lo he dicho a varios sacerdotes con los que he hablado y ellos me han entendido. Soy católico y no lo hice con ningún interés de dañar a la Iglesia ni a la figura del Papa.
P. ¿Cuáles fueron las principales acusaciones que te hizo la policía durante los 20 días en que estuviste detenido? ¿Con qué castigos te amenazaron?
R. No me maltrataron físicamente. Conozco de los golpes que han recibido otros opositores, pero creo que con tantos ojos puestos en mí o quizás porque el Papa había intercedido, decidieron no tomar represalias físicas en mi contra. Sí me pusieron durante varios días en una celda muy oscura y que tenía muy mal olor. No había agua limpia allí y la luz solo la encendían diez minutos a las seis de la mañana y otros diez minutos a las seis de la tarde. Después de 20 días me excarcelaron pero me hicieron firmar un papel donde estoy limitado de mis libertades. Tengo que presentarme todos los miércoles en una unidad de operaciones policiales, no puedo salir del municipio sin pedir permiso, no puedo reunirme con opositores, ni dar entrevistas, no puedo participar en manifestaciones. Pero no he cumplido con casi nada de eso. Ellos no me van a callar de esa forma.
P. Un hombre, vestido con el logotipo de la Cruz Roja, te agredió y te lanzó incluso una camilla. ¿A qué crees que se debió ese comportamiento tan agresivo? ¿Qué sientes ahora mismo hacia él?
R. Siento lástima por él. Tengo una vocación cristiana y no puedo sentir otra cosa, porque creo que él es un producto de 53 años de adoctrinamiento y de décadas de decirle a las personas que es bueno usar la violencia contra aquel que se exprese libremente. Algunas amistades me han traído la dirección donde vive ese hombre y me han dicho “hay que tomar medidas contra él”, pero yo no pienso así. Sería caer en el mismo ciclo de la violencia y la venganza. Soy contrario a cualquier tipo de violencia.
P. Algunas personas afirman que gritaste '¡abajo el comunismo!' para obtener una visa de refugiado político en Estados Unidos. ¿Es eso cierto? ¿Cómo respondes a ese cuestionamiento?
R. Eso no es cierto. Mi objetivo principal era —y así se lo dije a la Seguridad del Estado— llamar a la conciencia del pueblo cubano. Que la gente viera que se puede luchar. También otro objetivo fue llamar a la conciencia de Raúl Castro para que reconozca nuestros derechos. Hoy fui yo, pero mañana pueden ser cientos, miles o un pueblo entero. Pensé que mis gritos serían como un motor impulsor que arrastraría a muchas de las personas que estaban en la Plaza Antonio Maceo a hacer lo mismo, pero no pasó así y confieso que eso me decepcionó. No lo hice con el objetivo de buscar un asilo político, aunque ahora el hostigamiento que estoy viviendo es insostenible. Mi casa rodeada y me siguen a donde quiera que voy. Por el momento no se atreven a hacerme nada porque muchos están pendientes de mi situación, pero a veces temo que dentro de tres o cuatro meses pueda ocurrirme lo peor. Me preocupa mucho mi seguridad.
P. ¿Lo volverías a hacer?
R. Sí, claro que sí. Lo hice por mi país, por mi pueblo y en ese momento supe que aquella acción me podía costar la vida. Incluso yo me despedí de mis familiares sin que ellos lo supieran. Me despedí de mi madre, de mi hermana, de mi esposa… le dije a ella esa mañana antes de salir hacia la misa 'Te amo mucho'. Yo pensé que no regresaba, pensé que ese iba a ser el último día de mi vida.

Benedicto XVI: la vida no es solo productividad, demasiadas ocupaciones “endurecen el corazón del hombre”


Si la oración y la Palabra de Dios no alimentan nuestra vida espiritual, corremos el riesgo de que los mil trabajos y preocupaciones de la vida cotidiana nos sofoquen; rezar nos hace ver la realidad con ojos nuevos, y nos ayuda a encontrar el camino en medio de las adversidades. Así lo ha afirmado Benedicto XVI en la catequesis de la audiencia general de este miércoles, 25 de abril, pronunciada ante más de 20.000 fieles reunidos en la plaza de San Pedro.

El pontífice afirmó que demasiadas ocupaciones y una vida frenética “endurecen el corazón de los hombres y hacen sufrir al espíritu” y que la vida no puede valorarse con los únicos criterios de la productividad y la eficiencia. En ese contexto el obispo de Roma destacó la importancia de la plegaria en la vida del hombre y señaló que sin la misma nuestra vida se vacía y quedamos insatisfechos.

“Las demasiadas ocupaciones, una vida frenética, acaban muchas veces por endurecer el corazón y hacer sufrir al espíritu, decía san Bernardo. Son palabras muy importantes para el hombre de hoy, acostumbrado a evaluar todo con el criterio de la productividad y la eficiencia”, afirmó Benedicto XVI.

Benedicto XVI añadió que el libro de ‘Los Hechos de los Apóstoles’ recuerda la importancia del trabajo en la vida diaria, pero precisa que se debe desarrollar con responsabilidad y dedicación y sin olvidad la necesidad que tenemos de Dios.

Sin la plegaria diaria vivida con fidelidad, nuestro menester se vacía, pierde el alma profunda, se reduce a una simple actividad que a larga nos deja insatisfechos”, destacó el Papa, que resaltó la antigua tradición cristiana de rezar antes de cada actividad.

Cuando la oración se alimenta con la Palabra de Dios, “se ve la realidad con ojos nuevos, con los ojos de la fe, y el Señor, que habla a la mente y al corazón, da nueva luz al camino en cualquier situación. Nosotros creemos en la fuerza de la Palabra de Dios y de la oración. (…) Si los pulmones de la oración y de la Palabra de Dios no alimentan la respiración de nuestra vida espiritual, nos arriesgamos a ahogarnos en medio de las mil cosas de todos los días. La oración es la respiración del alma y de la vida”.

Las divisiones de la Iglesia

La Iglesia -ha dicho el pontífice-, desde el inicio de su camino, se ha encontrado con situaciones imprevistas que ha tenido que afrontar, nuevas cuestiones y emergencias a las que ha tratado de dar respuesta a la luz de la fe, dejándose guiar por el Espíritu Santo”.

Esto se manifestó ya en tiempos de los Apóstoles. El evangelista San Lucas narra en los Hechos “un problema serio que la primera comunidad cristiana de Jerusalén tuvo que resolver (…) sobre la pastoral de la caridad hacia las personas solas y necesitadas”, cuestión difícil que podía provocar divisiones dentro de la Iglesia. “En este momento de emergencia pastoral, destaca la distinción realizada por los Apóstoles. Ellos se encuentran ante la exigencia primaria de anunciar la Palabra de Dios según el mandato del Señor, pero consideran con la misma seriedad el deber de (…)proveer con amor a las situaciones de necesidad en las que encuentran los hermanos y las hermanas, para responder al mandamiento de Jesús: amaos los unos a los otros como yo os he amado”.

La decisión que toman es clara: no es justo que abandonen la oración y la predicación, por lo que “son elegidos siete hombres de buena reputación, los Apóstoles rezan para pedir la fuerza del Espíritu Santo, y luego les imponen las manos para que se dediquen de forma especial al servicio de la caridad”. Esta decisión, explicó el Papa, “muestra la prioridad que debemos dar a Dios, a la relación con Él en la oración, tanto personal como comunitaria. Sin la capacidad de pararnos a escuchar al Señor, a dialogar con Él, se corre el riesgo de agitarse y preocuparse inútilmente por los problemas y las dificultades, incluidas las eclesiales y pastorales”, ha añadido.

Los obispos de Estados Unidos piden a Obama el fin del embargo a Cuba


La Conferencia Episcopal de Estados Unidos ha dirigido una carta a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en la que pide que se levante el embargo a Cuba y que el Gobierno estadounidense restablezca relaciones diplomáticas con el país caribeño.

En el escrito, enviado el pasado 17 de abril, el obispo Richard E. Pates, de Des Moines, Iowa, presidente de la Comisión de Justicia y Paz Internacional de la Conferencia Episcopal, subraya que con estos dos pasos Estados Unidos “estará apoyando al pueblo de Cuba” para “lograr más libertad, derechos humanos y libertad religiosa”.

Instamos a levantar el bloqueo existente sobre Cuba, para que un mayor apoyo y asistencia pueda ser proporcionada a los ciudadanos de este país”. Para la Iglesia, “es imperativo que se debe hacer más para apoyar a profundizar en el diálogo y la comunicación entre nuestros respectivos países, que mantienen como una gran promesa […] la promoción de los derechos humanos y el cambio positivo para las personas en Cuba”, dice el comunicado.

Mejoras para los dos países

En la carta, monseñor Pates elogia que la Administración Obama flexibilizara las restricciones de viaje de los cubanoamericanos a Cuba el año pasado.

El prelado dice en la carta que, tras participar en la visita del papa Benedicto XVI entre el 26 y 28 de marzo pasados, pudo constatar de primera mano cómo el continuar esta tendencia de apertura “mejorará la vida de la gente en ambos países”.

“Las organizaciones caritativas, incluyendo las de la Iglesia católica, proporcionan servicios esenciales y que preservan la vida para los más marginados y empobrecidos en Cuba”, dice Pates en la carta.

También destaca que durante su visita a la Isla, tanto los miembros de esas organizaciones como representantes de alto rango de la Iglesia católica en Cuba le comunicaron en reiteradas ocasiones que su labor se ve frustrada por su incapacidad de obtener productos de Estados Unidos debido al embargo.

El obispo Pates insiste en la postura de la Iglesia católica de que sólo un mayor acercamiento con Cuba puede suscitar un cambio positivo en ese país.

El obispo añade en su escrito: “Esperamos y rezamos por prontas y apropiadas medidas que establezcan relaciones diplomáticas plenas con Cuba y el levantamiento de toda restricción para viajar a Cuba y ofrecer mayor asistencia persona a persona al pueblo cubano”.

“Haciendo esto, apoyaremos al pueblo de Cuba, nuestros vecinos a sólo 90 millas de distancia, a lograr mayor libertad, derechos humanos y libertad religiosa así como establecer relaciones con un socio comercial que beneficiará el comercio estadounidense”, concluye.

Cabe recordar que Estados Unidos mantiene desde hace 50 años un bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, que ha costado a la isla más de 975 mil millones de dólares y constituye una violación de la Carta de Naciones Unidas y de las normas del Derecho Internacional.

México se acerca más a Cuba

Por otra parte, legisladores de México y Cuba sostendrán un encuentro en los próximos días, menos de un mes después de que el presidente mexicano, Felipe Calderón, visitara la isla en señal de reconciliación tras una década de distanciamiento, informó el pasado 18 de abril un diputado cubano.

“Cuba y México realizarán dentro de dos semanas una reunión interparlamentaria en esta capital, en la cual se abordarán temas bilaterales, latinoamericanos e internacionales”, anunció el diputado Ramón Pez Ferro, que preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento cubano.

“Se prevé la asistencia de unos 25 senadores y diputados mexicanos y un número similar de parlamentarios cubanos”, añadió Pez Ferro, citado por la agencia cubana Prensa Latina. Esta será la decimotercera reunión interparlamentaria binacional, explicó.

En su visita a La Habana la semana pasada, Calderón declaró que “Cuba y México están en una etapa renovada de la relación bilateral y eso es gracias a la firme voluntad de los gobiernos”, al dar por superados los roces surgidos hace una década bajo su antecesor Vicente Fox.

jueves, 26 de abril de 2012

El Papa denuncia el tráfico de seres humanos por motivos sexuales o para trasplantes de órganos


Con motivo del VII congreso mundial de Pastoral del Turismo, que comienzó este lunes, 23 de abril, en la ciudad mexicana de Cancún, el Santo Padre ha escrito un mensaje dirigido al cardenal Antonio María Veglió, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes; y al obispo-prelado de Cancún-Chetumal, monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas.

En la misiva el Papa destaca que el turismo al igual que toda realidad humana “debe ser iluminado y transformado por la Palabra de Dios”. “El turismo, junto con las vacaciones y el tiempo libre, aparece como un espacio privilegiado para la restauración física y espiritual, posibilita el encuentro de quienes pertenecen a culturas diversas, y es ocasión de acercamiento a la naturaleza, favoreciendo por todo ello la escucha y la contemplación, la tolerancia y la paz, el diálogo y la armonía en medio de la diversidad”, afirma el obispo de Roma.

“El viaje es manifestación de nuestro ser 'homo viator' -escribe Benedicto XVI-, al mismo tiempo que refleja ese otro itinerario, más profundo y significativo, que estamos llamados a recorrer: el que nos conduce al encuentro con Dios. La posibilidad que nos brindan los viajes de admirar la belleza de los pueblos, de las culturas y de la naturaleza, nos puede conducir a Dios, favoreciendo la experiencia de fe, «pues por la grandeza y hermosura de las criaturas se llega por analogía a contemplar a su creador» (Sb 13,5)”.

Por otro lado, el vicario de Cristo advierte de los riesgos de esta manifestación humana, ya que el turismo, como toda realidad humana, “no está exento de peligros ni elementos negativos. Se trata de males que hay que afrontar urgentemente, ya que conculcan los derechos y la dignidad de millones de hombres y mujeres, especialmente de los pobres, los menores y los discapacitados. El turismo sexual es una de las formas más abyectas de estas desviaciones que devastan, desde el punto de vista moral, psicológico y sanitario, la vida de las personas, de tantas familias y, a veces, de comunidades enteras”.

Además, el Santo Padre denuncia la trata de seres humanos por motivos sexuales o para trasplantes de órganos, así como la explotación de menores, su abandono en manos de personas sin escrúpulos, el abuso, la tortura, que “se producen tristemente en muchos contextos turísticos”. “Todo esto ha de inducir a aquellos que se dedican pastoralmente o por motivos de trabajo al mundo del turismo, y a toda la comunidad internacional, a aumentar la vigilancia, a prevenir y contrastar estas aberraciones”, prosigue la carta papal.

Benedicto XVI destaca tres ámbitos en los que la pastoral del turismo debe centrar su atención. En primer lugar, iluminar este fenómeno con la doctrina social de la Iglesia, promoviendo una cultura del turismo ético y responsable, de modo que llegue a ser respetuoso con la dignidad de las personas y de los pueblos, accesible a todos, “justo, sostenible y ecológico”. El disfrute del tiempo libre y las vacaciones periódicas son una oportunidad, así como un derecho. El pontífice recuerda que la Iglesia desea seguir ofreciendo su “sincera colaboración”, desde el ámbito que le es propio, para hacer que este derecho sea una realidad para todos los seres humanos, especialmente para los colectivos más desfavorecidos.

“En segundo lugar, la acción pastoral nunca debe olvidar la «vía de la belleza». Muchas de las manifestaciones del patrimonio histórico-cultural religioso «son auténticos caminos hacia Dios, la Belleza suprema». Es importante cuidar la acogida y organizar las visitas turísticas siempre desde el respeto al lugar sagrado y a la función litúrgica para la que nacieron muchas de estas obras y que sigue siendo su destino primordial”, sostiene el Papa, que prosigue: “Y, en tercer lugar, la pastoral del turismo ha de acompañar a los cristianos en el disfrute de sus vacaciones y tiempo libre, de modo que sean de provecho para su crecimiento humano y espiritual. Éste es ciertamente «un tiempo oportuno para que el cuerpo se relaje y también para crecer en la relación personal con Cristo»”.

Finalmente, el Papa ha hablado de la nueva evangelización, “a la que todos estamos convocados” y que, según ha concluido Benedicto XVI, “nos exige tener presente y aprovechar las numerosas ocasiones que el fenómeno del turismo nos ofrece para presentar a Cristo como respuesta suprema a los interrogantes del hombre de hoy”.

martes, 24 de abril de 2012

A más religiosidad, mayor bienestar: lo dice un estudio de Gallup


Un estudio realizado en Estados Unidos y publicado por Gallup, en el que se analizaron 676.000 entrevistas, muestra que las personas muy religiosas tienen un índice de bienestar más alto que las que se declaran no religiosas, ateas o agnósticas.

De acuerdo con el estudio, las personas muy religiosas de los diferentes grupos de creencias encuestadas en Estados Unidos fueron calificadas mejor que las personas no religiosas. Los judíos muy creyentes obtuvieron la escala más alta del estudio, con una puntuación de 72,4. En segundo lugar, aunque con una puntuación cercana (71,5), quedaron los mormones muy religiosos.

En comparación, los judíos moderados y no religiosos tuvieron una calificación de 68 puntos, mientras que en los mormones poco o nada religiosos fue de 63.

El estudio, publicado el 5 de abril, tiene un margen de error de más menos 1% y las entrevistas se realizaron entre enero de 2010 y diciembre de 2011. Los datos son parte de una serie realizada por Gallup sobre la religiosidad y el bienestar entre los estadounidenses, según informa CNN.

“Fuerte relación entre religiosidad y bienestar”

“Los resultados confirman que la fuerte relación entre la religiosidad y el bienestar que Gallupdemostró anteriormente se mantiene independientemente de la fe (religión)”, señaló una publicación de los investigadores Frank Newport, Dan Witters y Sangeeta Agrawal.

Aunque la diferencia entre la calificación más alta sólo fue de siete puntos, las personas que se identificaron como no religiosas, ateas o agnósticas, terminaron con la puntación más baja con 65,8 puntos.

“Al parecer esta relación es independiente de la proporción de religiosidad de las personas (muy religiosas, medianamente religiosas y las no religiosas) en cada grupo, y está más relacionada con la fe misma”, señalan en la publicación.

Por ejemplo, mientras los musulmanes tienen un menor nivel de bienestar que los judíos, la diferencia entre los más religiosos y los menos religiosos básicamente es la misma.

Los resultados del estudio también muestran que los mormones son por mucho el grupo más religioso de todos los encuestados. El 73% de los mormones se identificaron como muy religiosos, comparado con el 50% de los protestantes, el 46% de los musulmanes y el 43% de los católicos.

En comparación, las personas de otras religiones no cristianas y los judíos fueron en su mayoría no religiosos con el 43% y el 53.5%, respectivamente.

Bienestar no es igual a felicidad

Cabe recordar que Gallup define al bienestar en base a una serie de indicadores de salud mental y física en su índice de bienestar.

En ese sentido, habría que considerar que bienestar no es igual a felicidad. Al hablar de felicidad, los psicólogos han llegado a la conclusión de que ésta es una palabra que no describe con precisión lo que el cerebro quiere decir, y que 'bienestar' es un concepto mucho más adecuado.

Para la psicología positiva, las personas felices son quienes logran un estado mental y espiritual complejo y satisfactorio y sostenible en el tiempo, combinando experiencias positivas en cuatro áreas distintas:

- Las emociones positivas: quienes experimentan curiosidad, amor o placer con cierta frecuencia tiene más posibilidades de ser feliz.

- El flow, cuando nos involucramos por completo en algo que nos gusta hacer y que sabemos hacer bien.

- La trascendencia, que incluye todos aquellos proyectos en los que nos involucramos en ideas que van más allá de nosotros.

- Las relaciones interpersonales: quien triunfa en ellas tiene mucho más fácil triunfar en las demás.

Para Sonja Lyubomirsky, profesora de la Universidad de California en Riverside y autora de The How of Happiness (El cómo de la felicidad), alrededor de la mitad de nuestra felicidad está condicionada por nuestros genes, sólo 10% depende de las cosas que nos pasan en la vida y el 40% restante depende de nosotros, de nuestro autocontrol y de las cosas que hacemos para ser felices.

lunes, 23 de abril de 2012

El Atrio de los gentiles, un acontecimiento cultural de primer orden en Barcelona


La fe cristiana no se comunica en abstracto, como un directorio asépticamente aplicable a cualquier situación, sino que el Evangelio se esfuerza por arraigarse en la pluralidad de culturas que forman el mundo. Por ello, en cada cultura, el cristianismo -y, particularmente, el catolicismo- procura auscultar los latidos de la sociedad y hablar con él un lenguaje comprensible que haga de puente entre el Evangelio de Jesús y los hombres y mujeres que la conforman. Ese es el objetivo del Atrio de los Gentiles, una iniciativa impulsada por el propio Papa Benedicto XVI.
El Atrio de los Gentiles de Barcelona 2012, que se celebrará los días 17 y 18 de mayo en tres espacios emblemáticos -Museo Nacional de Arte de Cataluña, Paraninfo de la Universidad de Barcelona e Instituto de Estudios Catalanes- y en un espacio de gran relieve como es la Basílica de la Sagrada Familia, se podrá seguir presencialmente yo por Internet, a través de la página www.atridelsgentils.net.
 
De esta manera, las aportaciones de la treintena de ponentes que participarán se podrán seguir vía streamingen directo -con traducción simultánea al castellano-, con el fin de implicar a un número importante de personas. La organización del evento, que es una iniciativa promovida por el Pontificio Consejo de la Cultura y el Arzobispado de Barcelona, ​​será organizado por la Facultad de Teología de Cataluña. El tema escogido ha sido Arte, belleza, trascendencia.
 
La presentación del programa de La Atrio de los Gentiles de Barcelona 2012 tendrá lugar el próximo miércoles 9 de mayo, en el Palacio Episcopal de Barcelona, ​​y correrá a cargo del cardenal Lluís Martínez Sistach y otras personalidades.
 
La fe cristiana, cultura en la cultura
 
En último término, la fe cristiana se encarna en cada cultura porque la forma de presencia de la revelación de Dios en Jesucristo pasa por un ámbito periférico de la historia. Pero hay otro elemento a considerar: el universalismo. El lugar más propio del cristianismo es la ciudad secular. Para Jesús, la experiencia religiosa tiene una dimensión global.
 
El Papa Benedicto XVI afirma que hay personas en el mundo del pensamiento y de la cultura que "deberían poder entrar en relación con el Dios verdadero, aunque fuera como desconocido", codo a codo con aquellos que dicen conocerlo, pero que saben que su misterio es inalcanzable e inagotable. Es decir, a propósito de Aquel que constituye una pregunta y un reto, los que creen y los que no creen pueden encontrarse mediante un diálogo que manifieste los elementos espirituales que hay dentro de cada persona y que ponga de manifiesto la preocupación compartida por la humanidad entera.
 
Los dos armónicos que hacen posible este Atrio de los gentiles que propuso Benedicto XVI el año 2009 son pues, la espiritualidad y el humanismo. Estos dos vectores se pueden colocar en varias plataformas de intercambio y de diálogo. Así, el Atrio que se celebró en Palermo (Italia), los pasados ​​días 29 y 30 de marzo, tuvo como tema ‘Cultura de la legalidad y sociedad multirreligiosa’.
 
Por otra parte, el Atrio de los gentiles de Barcelona 2012 se inscribe a la perfección dentro del Plan Pastoral de la Archidiócesis de Barcelona, tal como fue presentado en su día por el cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona. La nueva evangelización que ha impulsado la Misión Metrópolis en estos últimos meses tiene ahora una continuación natural en el Atrio de los gentiles. El diálogo entre la fe y la cultura es una forma de expresar el mensaje de Jesús en la ciudad. Crear espacios de diálogo es una forma de mostrar que la causa de la humanidad pide el esfuerzo conjunto de todos los que se sienten llamados a sostenerla.

La gran manifestación atea de Lavapiés contra la Iglesia: algo más de 300 personas


Finalmente, la ‘procesión’ atea prohibida para Semana Santa, tuvo lugar este viernes por la noche, 20 de abril. La manifestación contó con una enorme publicidad colateral gracias a la polémica en torno a su prohibición en Semana Santa por parte de la Delegación del Gobierno al considerar que podría poner en peligro el normal desarrollo de los actos católicos. La intención era hacerla simultáneamente con las procesiones católicas. A pesar del altavoz que ha significado los medios, y que la concentración estaba convocada por varias organizaciones, los promotores no pudieron reunir a más de 350 manifestantes.

Según la policía municipal esa es la cifra de ateos que se manifestaron sin incidentes en el madrileño barrio de Lavapiés para reclamar “libertad de expresión” y el “fin de los privilegios” a las instituciones religiosas. La marcha recorrió varias calles durante hora y media y fue encabezada por el presidente de la Asociación de Ateos y Librepensadores de Madrid, Luís Vega. En un vídeo se muestra que los manifestantes insultaron y vejaron a la Iglesia Católica a pesar de que la delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, había advertido a los convocantes de que si durante la manifestación se realizaban actos que supusieran “una ofensa a la religión católica”, dejaría de tener una finalidad lícita y se procedería “a su disolución”. La realidad fue que la concentración solamente sirvió para atacar a la Iglesia católica, los católicos y sus representantes.

Falta de respeto constante contra la libertad religiosa

Los participantes sujetaban una pancarta bajo el lema “No más privilegios. De mis impuestos ala Iglesia cero. Por la libertad de expresión y manifestación”. La marcha se caracterizó por la escasa presencia policial y por repetirse las mismas soflamas contra la Iglesia Católica de la manifestación del año pasado. En el vídeo se pueden escuchar: “Hay que quemar la Conferencia Episcopal”, “cura muerto, cura bueno”, “la iglesia que ilumina es la que arde”, “que se metan por el culo la Conferencia Episcopal”. Hubo además insultos a los sacerdotes y a los militares e injurias al Arzobispo de Madrid.

En el centro de la manifestación, cuatro personas han portado, a modo de paso procesional, una tetera de plástico que han utilizado como símbolo del movimiento ateo. Se referían así a la tetera de Russell, una analogía creada por el filósofo Bertrand Russell para refutar la idea de que le corresponde al escéptico desacreditar las afirmaciones de la existencia de Dios.

En la manifestación también ha habido voces críticas contra las advertencias de la Delegacióndel Gobierno y por la libertad de expresión. En otro momento, han criticado las palabras del obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Pla, sobre la homosexualidad.

“Si todo se midiese con el mismo rasero, analizando como han quedado impunes las recientes declaraciones del obispo, podríamos concluir confiados que, incluso recurriendo a terminología de tal calibre, siempre quedaríamos muy lejos de llegar a lo que esta autoridad considera ofender a un colectivo. Desgraciadamente la experiencia nos demuestra que esto no es así”, ha señalado la Asociación 'La Playa de Lavapiés' en un comunicado.

La intención de estas organizaciones era hacer su ‘procesión’ simultáneamente con las católicas el 5 de abril pero Delegación del Gobierno en Madrid rechazó la autorización por su “evidente voluntad de provocación” a los católicos. Argumentó que se trataba de una fecha “de especial significación para los católicos” y que podría alterar el orden público.