miércoles, 14 de marzo de 2012

El 70,2% de los alumnos eligen cursar voluntariamente religión católica

Los obispos, en una Nota de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, se dirigen a los padres para animarles “a hacer uso del derecho que tenéis a que vuestros hijos reciban la formación religiosa y moral católica en la escuela y, en consecuencia, les inscribáis a clase de religión y moral católica o, en su caso, les motivéis para que lo hagan ellos mismos”.

Los prelados resaltan que “esta enseñanza tiene un gran valor y es muy importante para la formación integral y cristiana de vuestros hijos, a la que os comprometisteis en su Bautismo. Como podéis ver en los carteles y dípticos de este año os proponemos a Jesucristo, el Camino,la Verdad y la Vida. Él es el fundamento de las virtudes y de los valores cristianos que hacen posible la formación plena y armónica del alumno. Él es guía y luz en el caminar hacia el bien, la verdad y el amor. Su Persona, su Palabra, su ejemplo y su amor gratuito hacen posible un crecimiento armónico. Sólo Jesucristo puede saciar la sed de verdad y de amor que surge en el ser de niños y jóvenes”.

Recuerdan, además, que “es un derecho fundamental de los padres, reconocido por la Constitución española en el artículo 27.3, que sus hijos reciban la enseñanza religiosa y moral católica, siguiendo sus propias convicciones religiosas. El Estado debe garantizar la formación religiosa y moral de los hijos, si así lo manifestáis los padres. En consecuencia, todos los colegios e institutos, tanto estatales como de iniciativa social, están obligados a ofrecer esta enseñanza religiosa como una asignatura optativa para que los padres podáis ejercer vuestro derecho libremente y sin cortapisa alguna. Si no se ofreciera la clase de religión, sois los padres quienes debéis pedirla en los colegios para que se pueda optar a ella sin obstáculos administrativos u organizativos”.

Los obispos afirman que la situación actual “debe alertarnos a todos los responsables de la educación de la juventud; todos hemos de trabajar para que los niños y adolescentes no se vean privados de los conocimientos necesarios para su formación religiosa. Sabed que en la enseñanza religiosa se dan, entre otras cosas, las claves para comprender las raíces de nuestra cultura y de la propia personalidad, así como el sentido de la vida y la grandeza de la fe cristiana”.

Por último, confían “en que todos los que tienen encomendada la dirección de los colegios e institutos sean respetuosos a la hora de aplicar la legislación correspondiente al área de religión y moral católica de tal manera que los padres puedan ejercer efectivamente su derecho a la formación religiosa y moral de sus hijos. Así mismo, pedimos a todos los católicos, y en especial, a los sacerdotes y catequistas que motiven activamente a los padres a inscribir a sus hijos a la clase de religión y moral o a los alumnos a hacerlo ellos mismos, si es el caso. No olvidemos que, además de la catequesis, también la clase de religión es necesaria para el logro de una formación cristiana completa del alumno”.

lunes, 12 de marzo de 2012

12/03/2012 - Religión ‘Juan Pablo II en la intimidad’ en México, una exposición para “sentir que estamos con él” La muestra, con más de 200 objetos personales del Pontífice, espera recibir más de 200 mil visitantes, y busca transmitir la fuerza y el amor del Papa Wojtyla como “puente de diálogo entre las diferentes naciones y religiones”

Desde el 15 de marzo los mexicanos podrán visitar la exposición titulada ‘Juan Pablo II en la intimidad’, que presenta más de 200 objetos personales del ‘Papa Peregrino’ que visitó el país norteamericano hasta en 5 ocasiones.

México D.F. es el lugar en el que comenzará la gira internacional de esta exposición que por primera vez saldrá del museo de la arquidiócesis de Cracovia (Polonia), según señala el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME).

Entre los objetos hay algunos de uso cotidiano del Papa polaco y algunos de alto valor que utilizó durante sus 27 años de pontificado. El publicó podrá apreciar desde fotografías, videos y películas sobre la vida del Beato, hasta vestimentas zapatos, artículos de limpieza, su bicicleta, y otros como la Bandera de México y un sombrero charro que le fueron regalados durante las visitas que realizo al país

La muestra es llevada a México por dos empresas particulares en colaboración con el museo de la arquidiócesis de Cracovia.

 

Juan Pablo I: “puente de diálogo”

En la conferencia de prensa que se presentó la iniciativa, en el salón capitular de la Catedral Metropolitana, donde Juan Pablo II celebró una Misa en enero de 1997, los organizadores señalaron que la muestra busca transmitir la fuerza y el amor del Papa Wojtyla como “puente de diálogo entre las diferentes naciones y religiones”.

Al presentar la exhibición, el sacerdote José de Jesús Aguilar, destacó la importancia afectiva que tiene la misma para los fieles católicos, pero también para los no creyentes.

“Esta exposición es de interés para todos. A todos les permitirá conocer más allá de lo que conocían a Karol Jósef Wojtyla, por eso creemos que cada objeto de estas pertenencias personales que se custodian con tanto cuidado en su país natal, y que por primera y única vez viene a México, nos hará sentir que estamos, con él, en la intimidad”, dijo el subdirector de radio y televisión de la oficina de comunicación social dela Arquidiócesis de México.

Por su parte, Alejandro Gou, uno de los productores de la muestra, explicó que se escogió el Palacio de los Deportes y no un recinto religioso para el montaje para que pueda ser visitada por católicos y no católicos, sin excepción.

La exposición ‘Juan Pablo II En la Intimidad’ abarca un espacio de mil metros cuadrados y estará abierta al público del 15 de marzo al 15 de junio. Se espera más de 200 mil visitantes. Un papa americanoooooooooo

Recuerdan a ministro católico asesinado por extremistas musulmanes

Roma 29/Enero/2012 La fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) realizará una manifestación por la paz el próximo 10 de marzo en recuerdo del ministro católico pakistaní Shahbaz Bhatti, asesinado por extremistas musulmanes debido a su infatigable defensa de las minorías religiosas y su firme oposición a la polémica "ley de blasfemia". La manifestación por la paz pedirá la abolición de esta controvertida norma en Pakistán, que condena, incluso con la muerte, cualquier ofensa (probada o no) contra el Islam, Mahoma o el Corán. La muerte de Bhatti, ministro federal para las minorías religiosas en Pakistán, se produjo después de hacer público su apoyo a Asia Bibi, la primera mujer y madre de cinco hijos que ha sido condenada a muerte por una supuesta ofensa a Mahoma, que ella siempre ha negado y por la cual aún está ahora en prisión. El evento contará con la participación del Primado de la Iglesia Armenia Apostólica Ortodoxa en el Reino Unido, Mons. Vahan Hovhanessian, Matthew Jones de Solidaridad Cristiana Mundial y John Pontifex de AIN.Pontifex señaló que esta reunión será una oportunidad para seguir los pasos de Shahbaz y hacer un llamado a la justicia y la libertad". Antes de su asesinato, el 2 de marzo de 2011, el ministro católico recibió constantes amenazas de muerte que se iniciaron en 2009, luego de manifestar su apoyo los cristianos que fueron atacados en Gojra, en la provincia de Punjab, tras ser acusados de blasfemia. Sobre el evento, también promovido por la Asociación Cristiana Británica de Pakistán, su presidente, Wilson Chowdhry, manifestó que "la gente que se quiere solidarizar con estas minorías afectadas deben unirse a nosotros para pedir la intervención del gobierno del Reino Unido , sólo su presencia el 10 de marzo hará que este evento sea un éxito
Recuerdan a ministro católico asesinado por extremistas musulmanes

viernes, 9 de marzo de 2012

Sigue la campaña de Anonymous contra la Iglesia

El grupo de hackers se atribuye un ataque contra la página web del Vaticano, que ha estado fuera de servicio por varias horas. La Santa Sede califica el hecho como “un problema técnico en vías de solución”

El pasado mes de agosto, el grupo Anonymous atacó en diversas ocasiones la página web de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2011 que se celebró en Madrid. “Nunca entendimos muy bien qué perseguían atacando a la JMJ”, dijo en su día el director de comunicación del evento, Rafael Rubio.

Sin embargo, todo apunta a que en el punto de mira de este grupo de hackers, que paradójicamente se manifiesta normalmente a favor de la libertad de expresión y de la independencia en internet, entre otros objetivos, también ha puesto a la Iglesia.

Así, Anonymous sigue con su campaña contra la Iglesia al atribuirse un ataque contra la página web del Vaticano (www.vatican.va), que ya funciona correctamente pero que estuvo fuera de servicio durante algunas horas este miércoles, 7 de marzo.

Por su parte, la Santa Sede no hizo ningún comunicado oficial sobre el incidente, aunque un portavoz del Vaticano dijo que no podía confirmar que el bloqueo de la página web fuera obra de un grupo de hackers y lo calificó como un “problema técnico en vías de resolución”.

Vatican.va, “bajo asedio”

“Buenos días, vatican.va. Hoy Anonymous ha decidido poner bajo asedio vuestro sitio en respuesta a las doctrinas, las liturgias y los preceptos absurdos y anacrónicos que vuestra organización con intereses de lucro (iglesia apostólica romana) propaga y difunde en el mundo entero”, decía la proclama virtual de los hackers.

“Este ataque NO se debe entender como un ataque hacia la religión cristiana o sus fieles en todo el mundo, sino hacia la corrupta Iglesia Romana Apostólica y todas sus emanaciones”, añadía el texto.

El documento lanzaba otras acusaciones contra El Vaticano como el “haber negado teorías universalmente consideradas válidas y plausibles”, en referencia al juicio a Galileo Galilei, “haber ayudado a criminales nazis a encontrar refugio en otros países y a sustraerse así de la justicia internacional” o “haber reducido a la esclavitud a poblaciones enteras, usando como pretexto vuestra misión evangelizadora”.

También añadió referencias a supuestos casos de sacerdotes pederastas además de condenar las posiciones de la Iglesia en materia de aborto y uso de preservativos.

jueves, 8 de marzo de 2012

El sínodo de la nueva evangelización busca revertir la "esterilidad de la evangelización actual"

La nueva evangelización, uno de los ejes principales del papado de Benedicto XVI protagonizará un nuevo impulso en la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar del 7 al 28 octubre de 2012. El tema central de este encuentro será ‘La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana’, que tuvo, en cierto sentido, un precedente en la Tercera Asamblea General Ordinaria celebrada del 27 de septiembre al 26 octubre de 1974 sobre ‘La evangelización en el mundo moderno’.
Esto fue recordado por el secretario general del Sínodo de los Obispos, el arzobispo Nikola Eterović, en la intervención inicial de la Séptima Reunión del XIII Consejo Ordinario de la Secretaría General, según informa el portal Zenit.
No se trata de una simple coincidencia cronológica o temática, sino más bien de un signo de continuidad en la atención de la Iglesia a la predicación del evangelio. Por esta razón, se encuentran valiosas sugerencias para su misión en el mundo de hoy en la Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, resultante de aquella III Asamblea. El secretario general ha puesto de relieve los estrechos vínculos que la unen al Concilio Vaticano II, a través de los textos conciliares presentes citados en el mismo documento postsinodal.
La reunión, que contó con la participación de algunos cardenales, arzobispos y obispos miembros del consejo ordinario de la Secretaría General, tuvo como objetivo principal de la agenda de trabajo examinar el borrador del Instrumentum laboris de la próxima XIII Asamblea General Ordinaria, cuyo texto ya había sido enviado a los miembros con anticipación. Ha sido un intercambio de ideas en asamblea plenaria y luego en dos grupos en inglés e italiano, cuyas respectivas conclusiones fueron confrontadas en la plenaria conclusiva.
Las partes del borrador que llamaron más la atención fueron las relativas a la estructura literaria del texto y los complementos, que incluyen temas como la identidad de los destinatarios de la nueva evangelización, la identidad del cristiano en su relación con el evangelio y con Jesucristo que es el evangelio mismo. Especialmente rico fue el debate sobre la primacía de la fe en el presente momento histórico, marcado por la crisis de fe, que es también una crisis de la transmisión de la fe misma. Se ha hablado de la "esterilidad de la evangelización actual", con presencia de ciertas influencias de la cultura contemporánea que hacen especialmente difícil la transmisión de la fe y representan al mismo tiempo un desafío para los cristianos y para la iglesia. En este sentido, el anuncio del Año de la Fe será una buena oportunidad para profundizar en el don de la fe recibido del Señor para vivirlo y transmitirlo a los demás. 

Asia Bibí explica en ‘¡Sacadme de aquí!’ su calvario tras ser condenada a muerte por blasfemia

l 14 de julio de 2009, tras varias horas de cosecha en el campo, Asia Bibi tuvo sed, se acercó a un pozo y bebió. En ese momento, una vecina gritó que el agua era de las mujeres musulmanas y la estaba contaminando. El tono de la disputa fue subiendo hasta que surgió una acusación: "¡Blasfemia!". En Pakistán, esa palabra significa muerte. La suerte de Asia estaba echada.
Tras propinarle una brutal paliza, la encarcelaron. Un año después fue condenada a la horca. Hoy, a la espera de una apelación, se pudre en una celda sin ventana. Su familia ha tenido que huir del pueblo, amenazada por los extremistas. Los dos hombres que quisieron ayudarla, el gobernador del Pendjab, musulmán, y el ministro de las Minorías, cristiano, han sido asesinados.
Y se ha puesto precio a su cabeza si finalmente es liberada: hay cientos de fanáticos dispuestos a hacerse ricos asesinándola.
Ve la luz un libro narrado en primera persona
Desde el fondo de su prisión, Asia Bibi cuenta en ¡Sacadme de aquí! (LibrosLibres, 2012) cómo era su vida antes de aquel incidente y cómo es ahora. Una historia que la ha convertido en icono mundial para cuantos luchan por la libertad religiosa.
Ella es católica. Está casada con Aship y tiene cinco hijos: un chico, Imnran, y cuatro chicas, Nasita, Isha, Sidra y la pequeña Isham, de nueve años.
Hasta que fue detenida, vivía y trabajaba en el campo en una pequeña aldea del centro de Pakistán donde sólo dos familias son cristianas. Durante su proceso se le ofreció abjurar de su fe y hacerse musulmana para liberarse de la acusación de “blasfemia” contra el Islam. Ella prefirió la fidelidad a Jesucristo. Pero quiere también ser libre. Y, sobre todo, reunirse en paz con los suyos.
Su relato, sencillo y conmovedor, no se refiere solo a la truculencia de su calvario actual. También nos brinda una visión emotiva de cómo era su apacible vida de familia antes de que se viera truncada por el odio, desde cómo celebraban la Navidad a sus esfuerzos para asistir a misa en un país donde ser cristiano es una garantía de ocupar los peores puestos y arriesgarse a las peores consecuencias.
La ONU, la gran ausente
Que haya países que puedan condenar a muerte por diferencias religiosas es inadmisible. El caso de Asia Bibi es el último de una larga lista que recuerda que la persecución religiosa existe en el mundo. Es evidente que el caso de la violencia contra la pluralidad de creencias en el mundo es un tema para las Naciones Unidas. No obstante, la ONU ha sido y es la gran ausente del caso de Asia Bibi.
Mientras que la ONU centra sus esfuerzos en realizar informes sobre sexualidad y homosexualismo, profundamente ideologizados, parece que mira para otro lado cuando se trata de persecución de cristianos en el mundo.
Ban Ki-moon y la cúpula de Naciones Unidas ha demostrado con su silencio el absoluto ostracismo al que quieren relegar la violencia contra los cristianos en el mundo, una violencia que diferentes informes afirman que es la más violenta y extendida en el mundo contra cualquier confesión.
Se alargan los plazos del juicio a Asia Bibí
El caso de la cristiana Asia Bibí, condenada a muerte por blasfemia, no avanza y tampoco pudo pasar las Navidades con su familia.
La cabeza de Asia Bibi ya tiene recompensa
Un extremista musulmán ofreció una recompensa por asesinar a la cristiana Bibi. Ante la posibilidad de un eventual indulto a Asia Bibi por parte del presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari, el líder musulmán Moulana Yousaf Qureshi ofreció casi seis mil dólares a aquel “seguidor leal de Mahoma” que la decapite.
CNN informó entonces que, además de ofrecer la recompensa, equivalente a más de seis veces el promedio del salario anual en Pakistán, Qureshi también amenazó con convocar a millones de fieles islámicos para protestar si la ley de blasfemia de Pakistán era enmendada para reemplazar la pena de muerte con cinco años de cárcel.

martes, 6 de marzo de 2012

¿Por qué ataca Anonymus a la Iglesia?


El director de Comunicación de la JMJ Madrid 2011 cree que los ataques de piratas informáticos a las comunicaciones del evento fueron una demostración evidente del impacto mundial que tuvo y tiene el evento católico

Anonymous es una organización ilegal de piratas informáticos que se autodenomina “el pueblo”. Se manifiesta en acciones de protesta en favor de la libertad de expresión, de la independencia de internet y en contra de diversas organizaciones, entre ellas, Scientology, servicios públicos, consorcios con presencia global y sociedades de derechos de autor. Pero, ¿por qué Anonymus ataca entonces a la Iglesia?
El pasado mes de agosto, durante la Jornada Mundial de la Juventud 2011 desarrollada en Madrid, esta organización atacó en sucesivas ocasiones la página web de la JMJ. En declaraciones a ACI Prensa el 28 de febrero, el director de Comunicación, Rafael Rubio Rubio subrayó que el ataque fue una pérdida de tiempo de quienes lo orquestaron. "Nunca entendimos muy bien qué perseguían a tacando a la JMJ, creo que lo único que buscaban era notoriedad", señaló.
 
Rubio ha especulado sobre las razones de los ataques y cree que fueron una demostración evidente del impacto mundial que tuvo y tiene el evento católico. "Me parece que la causa fundamental fue llamar la atención, atacando el evento más notorio de los que se estaban celebrando en el mundo en ese momento".
 
El 27 de febrero de este año, el diario estadounidense The New York Times informó erróneamente que el ataque de los hackers de Anonymous se dirigió contra el sitio web del Vaticano.
 
En su nota, el Times indica con similar imprecisión que el Vaticano subcontrató a la empresa Imperva para bloquear el ataque.
 
Rafael Rubio precisó a ACI prensa que fue la empresa Telefónica, la que les brindó el alojamiento del sitio web y la que veló "por la seguridad de los servidores durante esos días. Nosotros no contratamos directamente a nadie".
 
"Nuestra relación fue directa con Telefónica. Que ellos utilicen otra empresa para hacerles seguridad es posible, pero eso lo desconozco".
 
Rubio indicó que "cuando Anonymous, o quien fuera, amenazó, por un video colgado en la red, que iba a realizar algún tipo de ataque contra la Jornada Mundial de la Juventud, Telefónica tomó la iniciativa y tuvimos algunas reuniones para reforzar la seguridad".
 
Los trabajos de seguridad permitieron "que en caso de ataque, tuviéramos capacidad de respuesta suficiente para que las comunicaciones no se vean afectadas y para que la página web estuviera disponible en el menor tiempo posible".
 
El jefe de comunicaciones de la JMJ Madrid 2011 admitió que durante el evento "se notó el ataque claramente, porque durante distintos momentos en esos días hubo ciertos momentos en los que el servidor se cayó especialmente en distintas ciudades".
 
"Establecimos un sistema de alerta, gracias al número de voluntarios que tuvimos en la Jornada Mundial de la Juventud y a una red que creamos en las redes sociales diciendo que cualquiera que notara que el servidor se venía abajo nos avise".
 
Rubio remarcó que "gracias al sistema de alerta temprana pudimos responder, en los momentos en los que se produjo el ataque, en tiempo real, y la página realmente sólo estuvo caída unas pocas horas

viernes, 2 de marzo de 2012

Islamistas radicales declaran la guerra contra los cristianos en Nigeria


Los atentados contra cristianos en Nigeria ha pasado de ser asesinatos a justificarse afirmando que se trata de una “guerra”. Así se ha manifestado el el imán Abubakar Shejau, líder de la milicia islámica Boko Haram responsable de la muerte de decenas de cristianos en las últimas semanas en el país africano.
Shejau emitió un comunicado a través de un vídeo en Youtube en el cual defendía los ataques de sus militantes a los cristianos, ya que se “están vengando de los asesinatos a los musulmanes”. “Al final dirán que deberían matarnos. Nos matan. Queman nuestras casas. Queman nuestras mezquitas”, dijo el líder de la secta fundamentalista en hausa –el lenguaje del norte–. “Por ello, nos protegeremos”.
 
Shejau, en el vídeo de 15 minutos de duración, advierte tanto a las agrupaciones de cristianos como al presidente Goodluck Jonathan: “Todo lo que ves que está ocurriendo es Alá el que lo está haciendo porque te niegas a creer en él y malversas su religión y, por ello, el tema va más allá de ti, Jonathan”. El mandatario nigeriano, un cristiano del sur, reconoció que sospechaba que algunos oficiales, políticos y agentes de las Fuerzas de Seguridad simpatizaban con Boko Haram. Para el líder islamista, el Gobierno central no será capaz de derrotarlos. “También estamos en guerra contra los cristianos, porque todo el mundo sabe lo que nos han hecho”.
 
El asesinato indiscriminado de cristianos
 
Mientras tanto continúa el goteo de cristianos asesinados en este país centroafricano. El 12 de enero cuatro cristianos fueron asesinados en Potiskum, en el estado nororiental de Yobe, uno de los lugares donde existe el mayor número de miembros del grupo fundamentalista islámico Boko Haram, el cual también se atribuyó la responsabilidad de los sanguinarios ataques contra las comunidades cristianas en la última Navidad.
 
Según testigos citados por agencias internacionales de noticias, el automóvil con los cuatro se detuvo en una estación de servicio en las afueras de la ciudad y algunos supuestos miembros de Boko Haram abrieron fuego. Fuentes locales indicaron que los cuatro pertenecían al grupo étnico igbo, que se encuentra principalmente en el sur de Nigeria, de mayoría cristiana. Según estas fuentes, el automóvil de las víctimas estaba lleno de maletas, lo que podría apoyar la idea de que estaban huyendo de la ciudad.
 
En los últimos días, Boko Haram ha dado un ultimátum a todos los cristianos para que abandonen las regiones del norte del país. La policía se limitó a confirmar el asesinato de los cuatro, pero no dio información sobre su identidad ni la de los atacantes.
 
Potiskum, uno de los lugares donde está en vigor, desde el 31 de diciembre, el estado de emergencia declarado por el presidente nigeriano Goodluck Jonathan, fue hace dos días escenario de un atentado de militantes Boko Haram en un bar frecuentado por cristianos, que mató a ocho personas, tres civiles -entre ellos un niño-, y a cinco policías, según informa Zenit.
 
El obispo de Abuja habla
 
Dividir Nigeria es una “idea loca e insensata”, declaró el arzobispo de Abuja, John Olurunfemi Onaiyekan, reaccionando firmemente a noticias difundidas en días pasados por la prensa internacional.
 
En el norte de Nigeria, se declaró el estado de emergencia el 31 de diciembre para restablecer el orden en las zonas afectadas por la violencia terrorista. “Nigeria se presenta como un escenario de enfrentamiento abierto entre musulmanes y cristianos, pero es no es verdad en absoluto”, declaró el arzobispo de Abuja en una entrevista concedida a Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN).
 
Respondiendo a los rumores de una posible división de Nigeria en dos estados independientes, separando así el norte musulmán del sur cristiano, monseñor Onaiyekan declaró que “se trata de una idea loca e insensata que abocaría al país a problemas todavía más graves”. Para el arzobispo, la división entre las dos comunidades religiosas no es tan neta: “Musulmanes y cristianos cohabitan perfectamente. Van a la escuela juntos, trabajan juntos y sirven en el ejército juntos”, dijo.
 
Monseñor Onaiyekan desaprobó en concreto la imagen que dieron los medios de comunicación de los cristianos, de sus propósitos e intenciones tras los atentados: “Describir a los fieles como seres indefensos ante la violencia de la secta extremista Boko Haram no es acertado –dijo- como tampoco decir que los cristianos están dispuestos a defenderse por la fuerza”.
 
“Los Boko Haram –explicó el arzobispo- son terroristas que golpean a cualquiera que se cruce en su camino. Dicen actuar en nombre del islam, pero matar a inocentes es completamente contrario a la religión islámica”.

Luz a los dioses precristianos


Han pasado más de dos décadas desde que el arqueólogo Antón Malde se topó por azar con una figura femenina, de rasgos toscos pero expresivos y sexo exacerbado, esculpida en bajorrelieve sobre una roca del cerro de Pena Furada, en el ayuntamiento coruñés de Coirós. Ahora, después de una primera intervención realizada el pasado año, se ha revelado que no se trata de una incisión aislada, sino que forma parte de un monumental y complejo santuario, fechado entre los últimos siglos antes de Cristo y los primeros de la era cristiana y que arroja luz sobre el sistema simbólico y religioso de los pueblos galaicos, antes y durante su romanización.
 El hallazgo es relevante por varias causas, relatan Malde y Manuel Gago, doctor en Ciencias de la Comunicación, divulgador y la otra pata de un proyecto arqueológico singular, basado en la participación social. Hasta la fecha la investigación sobre la Edad del Hierro II en Galicia se ha encerrado en los castros, rara vez ha sobrepasado sus muros. En cambio, Pena Furada es un monte, con unos 280 metros sobre el nivel de mar, situado en un área vacía de este tipo asentamientos. Además, el conocimiento sobre las creencias de estos pueblos se limitaba casi a las aras romanas y a las inscripciones en ellas practicadas, pero no abundan las representaciones figurativas de sus dioses ni este tipo de estructuras arquitectónicas. Este yacimiento añade nuevos elementos para una intrincada gramática que solo se está entendiendo “de manera parcial”, en palabras de Gago.
Una de esas novedades, nunca probada en Europa para esta época, es el control sobre la incidencia que la luz solar tiene en el conjunto y las conexiones astrales que plantea. Así, la figura de A Moura —es probablemente una diosa de la fertilidad—, ubicada en un podio, en la parte más elevada del complejo, se revela con toda claridad al mediodía. Sin embargo, el otro antropomorfo, quizás masculino, es más visible hacia el ocaso. Malde está convencido de que no es casual. Tampoco lo es, a su juicio, que la vulva del bajorrelieve sea irradiada por el sol en su máxima intensidad durante el equinoccio de primavera, momento del año ancestralmente celebrado por fiestas y rituales. Ni que a diferencia de la estructura general del santuario, que se desarrolla en un eje norte-sur, esté orientada al oeste, relacionado con el mundo del más allá, según la tesis de Fernando Alonso, que también estudió A Moura.
Al margen de las implicaciones simbólicas —“no le podemos preguntar al druida”, ironiza Malde sobre las dificultades para determinar el uso del complejo—, destaca la concepción arquitectónica y su proceso constructivo. En el noroeste peninsular existen un puñado de santuarios similares, en los que se advierte la influencia romana. Sin embargo, Pena Furada es un caso único porque, explica su descubridor, permite rastrear el paso de una arquitectura informal, a base de materiales perecederos y sin ánimo de permanencia, a otra formalizada, realizada a partir de un proyecto constructivo cimentado en un conocimiento técnico “muy relevante”.
Se trata de un recinto rodeado por fosos y muros y tendente a la regularidad, aunque la orografía impide que la planta sea un rectángulo perfecto. Para llegar a la parte central hay que atravesar por varias puertas sin ningún fin estructural, sino simbólico. Y detrás del podio se construyó un pequeño habitáculo, a modo de balcón con vistas al Monte do Gato, una referencia visual de la zona. Precisamente, para observar esa colina, que acoge restos megalíticos, subió Malde a Pena Furada el día que se encontró por primera vez con el bajorrelieve de la diosa.
Para futuras campañas quedan abiertos varios interrogantes, como el fijar unas cronologías más concretas a partir de las dataciones de los materiales encontrados. Así, una de las cuestiones centrales es hasta cuándo se utilizó el recinto. Malde y Gago sugieren que ya con la cristianización consolidada siguió siendo un referente para los habitantes del lugar. De hecho, la iglesia de Santa María de Lesa, a unos 800 metros, está dedicada a una mártir galaicorromana con reminiscencias de A Moura, ya que se le atribuye una extraordinaria fecundidad, al haber parido simultáneamente a nueve hijos. En cualquier caso, la zona mantiene un halo de misterio; nunca fue ocupada ni utilizada con fines agrícolas, y los investigadores detectaron reticencias de los lugareños a hablar sobre ella.
Con todo, los hallazgos arqueológicos no son lo único singular de este proyecto. Sus responsables propugnan un modelo de arqueología distinto al tradicional, en el que la sociedad se implique directamente. Por ello, en la intervención de 2011 —trabajos de limpieza, todavía no se ha excavado— participaron cerca de 50 personas, convocadas por internet, además de operarios del Ayuntamiento de Coirós. El objetivo es que la ciudadanía “se apropie del espacio” y se involucre emocional e intelectualmente con el patrimonio, del que ahora vive “alejada”. Y en ese camino la Red es instrumento básico; durante la intervención transmitían sus pasos en tiempo real en las redes sociales, y en su web (www.penafurada.net) vuelcan los resultados obtenidos –textos explicativos, vídeos, fotos--. Un ejemplo de que la “socialización del conocimiento” es viable.

“Si me matan por ello, estaré ante la presencia de Cristo antes”, dice un príncipe musulmán que podría ser ejecutado


“Soy feliz de lo que sea que puedan hacerme, porque la verdad de la Biblia me ha guiado en el camino correcto”. Así se ha manifestado un príncipe real de Kuwait que se habría convertido en creyente en Jesucristo y, en un archivo de audio publicado con su nombre, afirma que será asesinado a causa de una grabación que ha hecho, en la que habla de su conversión; cree firmemente que se encontrará con Jesucristo cara a cara.
La noticia proviene de fuentes mediorientales, según las cuales al-Haqiqa, un canal de televisión satelital cristiano en árabe, que transmite programas religiosos cristianos, puso en circulación un archivo de audio atribuido a un príncipe de Kuwait identificado como Abdullah al-Sabah. Los al-Sabah son la familia reinante en el pequeño Estado, muy rico de petróleo. Y el nombre de Abdullah (siervo de Dios) es un nombre que aparece con frecuencia en el árbol genealógico de la familia de los emires.
 
Según informa Vatican Insider citando al periodista Marco Tosatti, Abdullah, en su archivo de audio, declaró: “En primer lugar, estoy totalmente de acuerdo con la difusión de este archivo de audio, y declaro que si me asesinan a causa de esta grabación, iré con Jesucristo y estaré con él por toda la eternidad”, demostrando saber cuál es, según la doctrina cristiana, el destino de un mártir de la fe. El canal de televisión afirmó que Abdullah forma parte de la familia reinante, y que recientemente renunció a la fe en el islam y se convirtió al cristianismo, sin especificar, sin embargo, a qué confesión en particular. El príncipe agregó, después de haber declarado su nombre y apellido: “Soy feliz de lo que sea que puedan hacerme, porque la verdad de la Biblia me ha guiado en el camino correcto”.
 
En el archivo de audio, Abdullah repasa la actualidad de la denominada ‘primavera árabe’ y habla de los grupos islámicos que están ganando las elecciones en Egipto, y declara: “Las comunidades islámicas siempre han querido ir al ataque en diferentes partes del mundo, pero Dios ha protegido al mundo, y aún lo protege. Esta es la razón por la que recientemente hemos visto aparecer el desacuerdo entre diferentes grupos islámicos que ahora están combatiendo entre sí. Y se dividirán aún más en ulteriores fracciones”.
 
Mohabat News, un sitio iraní cristiano que sigue con atención la situación de las minorías cristianas en Oriente Medio, y que ha monitorizado la declaración de Abdullah, afirma que esta noticia ha hecho brevemente su aparición en las listas de agencias en árabe, y también en la agencia de Estado iraní. Algunos sitios web independientes de orientación chiita han, sin embargo, tomado posición contra la noticia, y han citado a otro príncipe kuwaití, Azbi al-Sabah, que declaró: “No hay nadie con este nombre en la familia real kuwaití”. Y, de hecho, el nombre de Abdullah no aparece en la lista de los quince miembros de la familia real que detentan el poder en el pequeño, riquísimo país, bajo varias formas: desde el jeque hasta la princesa Nijirah al-Sabah, que dio testimonio en el Congreso estadounidense bajo el nombre de “Nurse Nariyah” sobre la situación humanitaria en el país después de la invasión por parte del Iraq de Sadam Hussein y antes de la guerra del Golfo. Pero no se excluye que entre las ramas colaterales se esconda, tal vez con el nombre anunciado, la convertida excelencia.
 
Un país de mayoría musulmana
 
En Kuwait, la población es de amplia mayoría musulmana (solo el 4 % de la población es cristiana) y la constitución del Estado afirma: “El islam es la religión oficial en el país y la sharia es la fuente principal para la legislación”.
 
Como es sabido, el problema de la conversión del Islam a otras religiones es un nudo constante en las relaciones entre los seguidores del Profeta y las demás fes. Y es un problema muy grave en todos los países de mayoría islámica, incluso en aquellos que en apariencia se encuentran más socialmente avanzados. Siempre ha sido un problema; sin embargo, en los últimos años, la sensibilidad de la religión mayoritaria se ha agudizado como consecuencia de una mayor actividad propositiva por parte no tanto de las religiones cristianas tradicionales, desde siempre acostumbradas a los límites infranquables de la convivencia con los musulmanes, sino de las expresiones de fe protestante.
 
Después de que Heidar Moslehi, ministro de Inteligencia iraní, pidiera a los seminarios islámicos que se pusieran en acción para impedir la difusión del cristianismo, un alto personaje religioso declaró que el cristianismo de los evangélicos constituye la organización de inteligencia y de seguridad más tremenda del mundo. La declaración, según parece, apareció en una agencia de prensa cercana a los guardianes de la revolución, según el periodista Marco Tosatti.

02/02/2012 - Religión Los cristianos y la ‘Primavera Árabe’

Ninguno de los países citados como epicentros de la ‘Primavera Árabe’, tiene ningún episodio democrático fiable en su historia reciente
¿Qué supone la 'Primavera Árabe' para las minorías cristianas de la zona?

El nombre de las propuestas denominadas ‘Primavera Árabe’ lo acuñan los medios occidentales, aunque no todos los países en los que ha habido reacciones son árabes. Hubiese sido más apropiado llamar al fenómeno ‘Primavera Musulmana’ o ‘Islámica’, porque hay involucrados países africanos, no árabes, aunque sí islámicos.
En total, el fenómeno ha afectado a 10 países. En negrita están señalados aquellos en los que Ayuda a la Iglesia Necesitada apoya a proyectos: TúnezArgeliaEgiptoMarruecos, Libia,JordaniaSiriaLíbanoIrakIrán, Omán, Yemen, Arabia Saudí, Bahréin, Kuwait, Sudán, Mauritania, Yibuti y Somalia.
En todos estos países los cristianos son minoría, y el curso de los acontecimientos no augura un futuro mejor para estas comunidades que viven situaciones de marginación y persecución, según los casos. Lamentablemente, en los países en los que se está implantando una democracia, va a regir la Sharía como inspiración legal de la Constitución. La Sharía es la inspiración coránica en la redacción y concepción de las leyes y constituciones y en su aplicación. Esto va a limitar aún más la libertad religiosa para los no musulmanes, concretándose en leyes como por ejemplo: Ley anticonversión; especificación de la religión cristiana en los documentos oficiales; inconvenientes a construcción de templos; marginación social a la hora de acceder a la universidad, puestos de trabajo, etc.
Fuerza del fundamentalismo islámico
Son numerosos los grupos y corrientes islámicas que están intentando aprovechar la falta de gobierno y autoridad de la revolución para ocupar los diferentes poderes. Es el caso de los conocidos como Hermanos Musulmanes, presentes en muchos de los países de la Primavera Árabe, un grupo fundamentalista islámico que busca la islamización radical de los lugares donde se asienta, como por ejemplo Egipto, Jordania, Siria o Sudán.
Ninguno de los países citados en este artículo como epicentros de la ‘Primavera Árabe’, tiene ningún episodio democrático fiable en su historia reciente. Muchos de los procesos electorales han estado siempre bajo sospecha internacional por la falta de transparencia y colaboración con los observadores.
En conclusión, siendo cierto que la ‘Primavera Árabe’ ha supuesto el fin de algunos gobiernos dictatoriales tiránicos –caso como el de Libia-, o gobiernos instalados en el poder con escasa participación ciudadana –Egipto-, el futuro de todos estos países apunta hacia una radicalización islámica. Obviamente, las consecuencias para los pocos cristianos que quedan en estos países serían nefastas.

El Vaticano da un paso más hacia la reparación y la prevención de los abusos sexuales


Ciudad del Vaticano acoge desde este martes, 7 de febrero, una conferencia de cuatro días contra la pedofilia. Los delegados de 110 conferencias episcopales y superiores de 33 órdenes religiosas se reúnen para tratar de impedir la repetición de los abusos sexuales de menores que conmocionaron a la Iglesia católica en los últimos años.
A lo largo de la última década los escándalos de abusos sexuales por parte de sacerdotes, utilizados por parte de algunos medios para mellar en la credibilidad de la Iglesia, ha dañado la imagen de algunas Conferencias Episcopales y quizás de la propia Santa Sede.
 
Es por eso que Roma ha querido organizar este encuentro que reúne a unos 200 delegados para tratar el tema “Hacia la curación y la renovación”. Los participantes han recibido la orden de reunirse en privado con las víctimas antes de viajar a Roma.
 
“Es una responsabilidad importante, poder mirar esta herida abierta en la Iglesia con los ojos bien abiertos y hacer todo por que no vuelva a ocurrir”, declaró el lunes en Radio Vaticano el rector de la Universidad gregoriana en la que tiene lugar el simposio, el francés François-Xavier Dumortier.
 
Este coloquio no tiene como objetivo “un efecto de visibilidad”, dijo en respuesta a quienes ven en él una operación de relaciones públicas. “El Papa ha tomado posición de forma valiente para que no nos quedáramos en la superficie de los problemas”, dijo.
 
Para el jesuita y psicoterapeuta Hans Zollner, organizador del simposio, “lo esencial para la Iglesia es asumir la responsabilidad por el daño hecho”.
 
Responsabilidad y curación
 
El mensaje del secretario de Estado del Vaticano en nombre del Papa Benedicto XVI dirigido al Simposio ha sido claro. La misiva pone el acento en que “la curación de las víctimas debe ser de suma importancia en la comunidad cristiana, y debe ir de la mano de una profunda renovación de la Iglesia en todos los niveles”.
 
“El Santo Padre por lo tanto –prosigue-, apoya y alienta todos los esfuerzos para responder con caridad evangélica al reto de proporcionar a los niños y adultos más vulnerables, un ambiente eclesial propicio para su crecimiento humano y espiritual. E insta a los participantes del Simposio a seguir recurriendo a la amplia gama de conocimientos especializados, con el fin de promover en toda la Iglesia una fuerte cultura de protección eficaz y apoyo a las víctimas”.
 
Finalmente el Santo Padre reflexiona sobre la necesidad de que a través de sus deliberaciones, muchos obispos y superiores religiosos de todo el mundo puedan recibir ayuda para responder, “al estilo de Cristo”, a la “tragedia” del abuso de menores.
 
No sólo tolerancia cero, también “reparar y prevenir”
 
El simposio, según explicó el portavoz vaticano, el padre Federico Lombardi, buscará identificar un recorrido que ayude a las víctimas y crear las condiciones para evitar que pecados similares puedan verificarse en el futuro.
 
El sacerdote considera que abordar plenamente el problema significa “escuchar a las víctimas, entender su sufrimiento, y ayudarlos a sanar las heridas”.
 
“’Tolerancia cero’, me parece un título muy limitado porque solamente significa rigor y severidad. Severidad hay que tenerla, no hay que ser indulgente hacia los delitos y de los crímenes graves. Aquí se habla sobre todo de un recorrido positivo que permita de alguna manera remediar a los daños hechos y para evitar que se creen otros”, considera el portavoz de la Santa Sede.
 
Lombardi considera que “no se trata solamente de dar normas rígidas”, sino de “entender qué es lo que viven las personas involucradas y cómo pueden afrontarse las cosas en un organismo vivo, una entidad viva como la Iglesia, insertada en otro organismo vivo como es la sociedad”.

La obsesión de un sector de la prensa con la Iglesia: tras atacar al clero por los abusos sexuales, le toca al IOR

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha hecho público un comunicado en el que rechaza las afirmaciones realizadas en un artículo aparecido ayer en el diario italiano “L'Unitá”, bajo el título ‘Blanqueo, cuatro sacerdotes investigados. Los silencios del Vaticano sobre los controles’.
Cierto sector de la prensa tiene como norma atacar a la Iglesia aunque no tenga hechos verídicos que confirmen su argumentación. Primero fueron los lamentables y dolorosos abusos sexuales por parte del clero, que fueron amplificados y exagerados por ese sector de la prensa. Ahora le toca el turno al IOR, el Instituto para las Obras de Religión conocido como ‘banco vaticano’.
 
Falta de “seriedad” periodística
 
En un comunicado emitido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede se afirma que “el artículo (…) presenta, lamentablemente, una notable falta de seriedad en la investigación por parte de la autora”.
 
“Ante todo –prosigue el texto-, es necesario hacer dos observaciones preliminares. El título habla de los silencios del Vaticano. (…) Esto carece totalmente de fundamento: la Santa Sede y las autoridades del Vaticano han cooperado debidamente con los magistrados y otras autoridades italianas. Las acusaciones contenidas en el artículo retoman críticas ya superadas. (…) Se trata de acusaciones 'recicladas' que la periodista ha publicado otras veces en el pasado. El repetirlas de nuevo no las hace verdaderas. Cabe preguntarse si el artículo no constituye una especie de publicidad para un programa televisivo nocturno”.
 
Por lo que se refiere al contenido del artículo, El Vaticano precisa lo siguiente que “la acusación principal es que el IOR ha sido implicado en una actividad ilegal y no ha asistido a las autoridades italianas que perseguían a estas personas” (los presuntos blanqueadores de dinero).
 
“Esto no es correcto. Ante todo, el artículo no dice que, a partir de los años 2006-2007, el IOR se ha comprometido con determinación en el análisis de las cuentas y en la verificación de sus clientes para comprobar y referir la eventual existencia de transacciones sospechosas. Este compromiso del IOR -que, curiosamente, la prensa parece ignorar-, finalizado a detectar transacciones sospechosas, anticipa de varios años la misma adopción de la ley N. CXXVII contra el blanqueo de dinero, del 30 de diciembre de 2010, por parte del Estado de la Ciudad del Vaticano”.
 
“El IOR ha proporcionado informaciones, incluso fuera de los canales formales, en el periodo precedente a la constitución de la Autoridad vaticana de Información Financiera (AIF). La cooperación del director general del IOR, Paolo Cipriani, ha sido definida como 'tempestiva y exhaustiva' en documentos de funcionarios italianos. De hecho, en uno de los casos, ha sido precisamente la rápida acción del director Cipriani lo que ha permitido poner bajo acusación a una de las personas indicadas”, continúa el comunicado.
 
Finalmente, la Santa Sede afirma que no es cierto que el IOR no ha proporcionado informaciones a la AIF sobre las materias en cuestión, y que no es cierto que la AIF no ha enviado estas informaciones a la Unidad de Información Financiera Italiana. Además, constata que por lo que se refiere a una de las personas mencionadas en el artículo “las autoridades italianas nunca han presentado una petición sobre ella a la AIF. Por tanto, es evidentemente imposible que la AIF pudiera 'responder' a su homóloga italiana”.
 
“El artículo, además, no refiere que una de las personas que menciona -el rev. Bonaccorsi- fue declarada inocente el 6 de junio de 2011, con sentencia confirmada en apelación. El artículo tiene también un efecto lamentablemente difamatorio, que resulta de la utilización del término 'incriminado' aplicado al presidente y al director general del IOR, cuando ni el uno ni el otro han sido incriminados nunca, sino más bien investigados”.

La Iglesia “rebautiza” su credibilidad: nuevo centro ‘on line’ contra abusos a menores


El nuevo centro de educación on line de la Santa Sede es "sólo una parte de la renovación de la Iglesia. La crisis de credibilidad no está terminada pero vamos a rebautizar nuestra credibilidad paso a paso". Así se ha manifestado el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Munich, que ha participado en la presentación del Centro para la Protección del Niño.
Esta nueva iniciativa vaticana nace como conclusión del simposio ‘Hacia la curación y la renovación’ luego de los casos de abusos sexuales por parte de algunos sacerdotes que se han conocido en los últimos años.
 
El Vaticano refuerza así la lucha que viene desarrollando contra la pederastia en su interior y fuera de ella, ya que la nueva iniciativa ofrecerá capacitación a través de Internet para los profesionales que trabajan contra el abuso sexual de menores.
 
“Si la Iglesia está tomando ahora otra vez la tarea de ser un signo y sacramento del amor de Dios, y poniendo la protección y promoción de la vida de los niños muy en el centro de sus intereses, entonces tales acciones y trabajo son una contribución decisiva hacia la evangelización”, afirmó el cardenal Marx.
 
El Centro mundial es un esfuerzo coordinado de la Universidad de Ulm en Alemania, la Arquidiócesis de Munich y la Universidad Gregoriana de Roma, con un presupuesto inicial de 1,6 millones de dólares para cubrir los primeros tres años, desde 2012 hasta 2014.
 
Una herramienta “muy fuerte”
 
En declaraciones a ACI Prensa, Jörg Fegert, profesor del Departamento de Psiquiatría Infantil y del Adolescente y Psicoterapia de la Universidad de Ulm, indicó que "como médico, que tiene cierta experiencia en la educación médica, sé que estas herramientas de educación on line son muy fuertes si realmente se desea difundir el conocimiento". "Internet nos da la posibilidad de llegar a gente en todo el mundo", afirmó Fegert.
 
El anuncio del Centro para la Protección del Niño se produjo tras cuatro días de reunión a las que asistieron 140 conferencias episcopales y órdenes religiosas de todo el mundo en Roma. Esa reunión concluyó el jueves de la pasada semana, en la Universidad Pontificia Gregoriana y llevaba por título ‘Hacia la curación y la renovación’. Fueron tres días dedicados a profundizar el problema de los abusos sexuales contra menores por parte de eclesiásticos y cómo enfrentar el futuro, además de prevenir que nunca más pueda suceder un pecado de este tipo.
 
El rector de la Universidad Gregoriana, padre François Dumortier en la conferencia de prensa de cierre, indicó su esperanza de que el simposio haya sido un paso hacia la curación y prevención de la terrible herida de los abusos contra los menores.

El Papa pide a los 22 nuevos cardenales entrega absoluta hasta derramar su sangre si fuera preciso


Este sábado, 18 de febrero, se ha celebrado en la Basílica Vaticana el Consistorio ordinario público en el que el Santo Padre ha creado 22 nuevos cardenales, a los que ha impuesto la birreta, ha entregado el anillo y ha asignado el título o diaconía. El de hoy es el cuarto consistorio en el pontificado de Benedicto XVI.
El Colegio Cardenalicio pasa a estar compuesto por 213 purpurados, de los cuales 125 -menores de 80 años- son electores, es decir participan en la elección del pontífice en el cónclave. Los no electores, o sea, los mayores de 80 años y que no eligen al pontífice pasan a ser 88.
 
Benedicto XVI ha creado 62 cardenales en los cuatro consistorios celebrados durante su pontificado. Los miembros del actual Colegio Cardenalicio proceden de 71 países y su distribución geográfica es la siguiente Europa tiene 119 ; Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) cuenta con 21; América Latina, 32; África, 17; Asia, 20 y Oceanía, 4.
 
“Tu es Petrus, et super hanc petram aedificabo Ecclesiam meam”
 
Después de la oración inicial y la proclamación del Evangelio, el Santo Padre pronunció una alocución iniciada por la afirmación “Tu es Petrus, et super hanc petram aedificabo Ecclesiam meam” (Tú eres piedra, y sobre esta piedra edifico mi Iglesia”. Estas palabras del canto de entrada nos introducen en el solemne y sugestivo rito del Consistorio
 
“Las palabras que Jesús dirige a Pedro –explicó el Santo Padre- ponen de relieve claramente el carácter eclesial del acontecimiento de hoy. Los nuevos cardenales, en efecto, mediante la asignación del título de una iglesia de esta Ciudad o de una diócesis suburbicaria, son insertados con todo derecho en la Iglesia de Roma, guiada por el Sucesor de Pedro, para cooperar estrechamente con él en el gobierno de la Iglesia universal. (...) En esta delicada tarea, les servirá de ejemplo y ayuda el testimonio de fe que el Príncipe de los Apóstoles dio con su vida y su muerte y que, por amor de Cristo, se dio por entero hasta el sacrificio extremo”.
 
Benedicto XVI ha puesto el acento en que la imposición de la birreta roja ha de ser entendida también con este mismo significado: “a los nuevos cardenales se les confía el servicio del amor: amor por Dios, amor por su Iglesia, amor por los hermanos con una entrega absoluta e incondicionada, hasta derramar su sangre si fuera preciso, como reza la fórmula de la imposición de la birreta e indica el color rojo de las vestiduras”.
 
Además, se les pide que sirvan a la Iglesia “con amor y vigor, con la transparencia y sabiduría de los maestros, con la energía y fortaleza de los pastores, con la fidelidad y el valor de los mártires. Se trata de ser servidores eminentes de la Iglesia que tiene en Pedro el fundamento visible de la unidad”.
 
Terminada su alocución, el Papa ha pronunciado la fórmula de creación de los nuevos cardenales, sus nombres y el orden diaconal o presbiteral al que han sido asignados. Los nuevos cardenales han recitado el Credo y el juramento de fidelidad y obediencia al Papa y a sus sucesores. Seguidamente, han recibido la birreta cardenalicia y el anillo de manos del Papa, que les ha asignado también el título o la diaconía.
 
Finalizado el rito, el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, cardenal Angelo Amato, ha introducido el consistorio ordinario público para la canonización de los beatos Jacques Berthieu, sacerdote profeso de la Compañía de Jesús, mártir; Pedro Calungsod, catequista laico, mártir; Giovanni Battista Piamarta, sacerdote y fundador de la congregación de la Sagrada Familia de Nazareth y de la congregación de las Hermanas Humildes Siervas del Señor; María del Monte Carmelo, fundadora de las hermanas de la Inmaculada Concepción Misioneras de la Enseñanza; Marianne Cope, religiosa de la Congregación de las Hermanas de la Tercera Orden de San Francisco de Syracusa (New York); Katherine Tekakwitha, laica, y Anna Schäffer, laica. El Santo Padre ha decretado que sean inscritos en el Libro de los Santos el domingo 21 de octubre de 2012. El consistorio concluyó con la bendición apostólica.
 
Títulos y diaconías de los nuevos cardenales
 
Estos son los nuevos cardenales creados por el Santo Padre durante el Consistorio ordinario público de esta mañana y sus respectivos títulos y diaconías:
 
·         Cardenal FERNANDO FILONI, Diaconía de Nuestra Señora de Coromoto en San Juan de Dios.
·         Cardenal MANUEL MONTEIRO DE CASTRO, Diaconía de Santo Domingo de Guzmán.
·         Cardenal SANTOS ABRIL Y CASTELLÓ, Diaconía de San Ponciano.
·         Cardenal ANTONIO MARIA VEGLIÒ, Diaconía de San Cesareo in Palatio.
·         Cardenal GIUSEPPE BERTELLO, Diaconía de los Santos Vito, Modesto y Crescencia.
·         Cardenal FRANCESCO COCCOPALMERIO, Diaconía de San José de los Carpinteros.
·         Cardenal JOÃO BRAZ DE AVIZ, Diaconía de Santa Elena fuera de la Puerta Prenestina.
·         Cardenal EDWIN FREDERICK O’BRIEN, Diaconía de San Sebastián en el Palatino.
·         Cardenal DOMENICO CALCAGNO, Diaconía de la Anunciación de la Bienaventurada Virgen María en Via Ardeatina.
·         Cardenal GIUSEPPE VERSALDI, Diaconía del Sagrado Corazón de Jesùs en Castro Pretorio.
·         Cardenal GEORGE ALENCHERRY, Título de San Bernardo en las Termas.
·         Cardenal THOMAS CHRISTOPHER COLLINS, Título de San Patricio.
·         Cardenal DOMINIK DUKA, O.P., Título de los Santos Marcelino y Pedro.
·         Cardenal WILLEM JACOBUS EIJK, Título de San Calixto.
·         Cardenal GIUSEPPE BETORI, Título de San Marcelo.
·         Cardenal TIMOTHY MICHAEL DOLAN, Título de Nuestra Señora de Guadalupe en Monte Mario.
·         Cardenal RAINER MARIA WOELKI, Título de San Juan Maria Vianney.
·         Cardenal JOHN TONG HON, Título de la Regina Apostolorum.
·         Cardenal LUCIAN MURESAN, Título de San Atanasio.
·         Cardenal JULIEN RIES, Diaconía de San Antonio de Pádua en la Circunvalación Appia.
·         Cardenal PROSPER GRECH, O.S.A., Diaconía de Santa María Goretti.
·         Cardenal KARL JOSEF BECKER, S.I., Diaconía de San Julián Mártir.

‘Misión Metrópolis’ llega a Barcelona para promover la nueva evangelización


Se ha presentado en Barcelona ‘Misión Metrópolis’ una nueva iniciativa pastoral promovida por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización en doce ciudades europeas (Barcelona, ​​Budapest, Bruselas, Dublín, Frankfurt, Lisboa, Liverpool, París, Turín, Varsovia, Viena y Zagreb).
Este jueves, 23 de febrero, tuvo lugar, en la Sala de Juntas del Palacio Episcopal de Barcelona, ​​la rueda de prensa de presentación de esta iniciativa. El cardenal arzobispo de Barcelona, Lluis Martínez Sistach explicó que ‘Misión Metrópolis’ se llevará a cabo durante esta Cuaresma y detalló las actividades que se desarrollarán en Barcelona, ​​las cuales serán comunes a las otras once ciudades europeas, adaptadas a cada situación. Las actividades están sobre todo dedicadas a la formación, a la promoción de la nueva evangelización, y a ofrecer la fe con un nuevo ardor, involucrando a las parroquias, las comunidades y las instituciones de la diócesis.
 
Sistach añadió que en la nueva evangelización, que se da en países que hace siglos que han sido evangelizados, se quiere dar importancia a la Palabra de Dios, al obispo diocesano, a la Catedral, a la conversión y a la acción social. Por este motivo, la iniciativa de la ‘Misión Metrópolis’, ​​se concretará en la lectura pública de varios fragmentos del Evangelio según San Marcos, por parte de diecisiete personalidades de la cultura, los medios y del deporte, intercalada con intervenciones musicales, que tendrá lugar el domingo 4 de marzo, a las 18 h, en el Palau de la Música Catalana, con la asistencia de representantes de las parroquias y realidades eclesiales de la archidiócesis.
 
Además, se ha publicado el Evangelio de Marcos en diez lenguas y también una edición catalana y una edición castellana (de 10.000 ejemplares cada una) con subsidios didácticos, materiales pedagógicos, unidades y preguntas para la reflexión, para que se pueda hacer llegar a personas conocidas que han dejado la práctica religiosa o se sienten alejadas de la Iglesia.
 
El obispo, primer evangelizador
 
Asimismo, se quiere poner de relieve que el obispo es en la Iglesia diocesana el primer evangelizador. Por ello, el cardenal diocesano hará una catequesis a los catecúmenos, otra a los jóvenes y otra a las familias. La catequesis a los catecúmenos se hará el día 26 de febrero, a las 17.30 h, en la Catedral de Barcelona, ​​la de los jóvenes, el día 10 de marzo, a las 17.30 h, en la Parroquia de Belén y la de las familias, el día 24 de marzo, a las 17 h, en la Basílica de la Sagrada Familia.
 
Sistach añadió en palabras dirigidas a la prensa que “el mensaje de Jesucristo lleva a la conversión, a tomar conciencia de nuestros pecados y celebrar el sacramento de la Reconciliación como expresión del amor misericordioso del Señor”. Por ello, se quiere potenciar la celebración de este sacramento durante la cuaresma en la Catedral y en todas partes. En la Catedral, habrá la celebración comunitaria del sacramento del Perdón, con la participación de todas las parroquias del arciprestazgo, el 16 de marzo, a las 19.30 h.
 
Otra de las actividades evangelizadoras será una lectura de fragmentos del libro de las Confesiones de San Agustín, dirigida a los profesores de las universidades que hay en la archidiócesis, con introducciones del doctor David Jou. Este acto tendrá lugar el día 20 de marzo, a las 19 h, en el Aula Magna del Seminario Conciliar de Barcelona.
 
Por último, el Sistach ha expuesto una acción pastoral social que se llevará a cabo para promover la nueva evangelización: la presentación y potenciación del proyecto de ayuda ‘Jóvenes en paro’ –que constituyen el 50% de la juventud-, realizado por Cáritas Diocesana.
 
Por su parte, y mosén Bruno Bérchez, delegado de pastoral de juventud del arzobispado de Barcelona, ha presentado en el acto más concretamente la catequesis que se hará por los jóvenes, que versará sobre quién es Jesús, sobre ‘Jesús y los jóvenes de hoy’, y destacó que al finalizar el acto se entregará a los jóvenes el Evangelio de Marco y se les propondrá que piensen alguna forma para entregar el Evangelio a otros jóvenes, para que sean conscientes de que ellos tienen un tesoro entre manos y lo pueden transmitir a sus amistades.
 
A continuación, el doctor Armand Puig, decano de la Facultad de Teología de Cataluña y coordinador de la comisión organizadora para trabajar esta iniciativa, ha expresado que la ‘Misión Metrópolis’ consiste en el hecho de “salir”, ir a encontrar personas, sin juzgar a nadie, y “anunciar”, y ha dado indicaciones para la lectura de la edición del Evangelio de Marco, que consta de una introducción, doce unidades con un comentario previo y un guión indicativo con preguntas para la reflexión personal o comunitaria, del que también se hará un DVD para personas sordas e invidentes.
 
Finalmente, el cardenal arzobispo de Barcelona añadió que los cardenales y arzobispos evaluarán la experiencia de la ‘Misión Metrópolis’ el próximo mes de julio.