jueves, 16 de febrero de 2012

Hinduismo

El hinduismo es una tradición religiosa de la India. En sánscrito se conoce como sanātana dharma (‘religión eterna’) o vaidika dharma (‘debervédico’). Es la tercera religión más extendida, con más de novecientos millones de fieles, tras el cristianismo y el islam.1Originariamente la palabra proviene del idioma persa hindú, que era la manera en que los persas pronunciaban el nombre del río Sindhu (en español, el río Indo, que antiguamente era la frontera de Indostán). Según la Real Academia Española, la palabra en castellano proviene del francés hindou.
Se denomina «hinduista» a la persona que practica alguna de las religiones del hinduismo, pero también designa a quien forma parte de esa misma cultura.
El hecho de que la mayoría de la población de la India profesa el hinduismo, junto con el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio indio (usado también para designar a los aborígenes del continente americano) explica que prácticamente desde su introducción al idioma español en el último tercio del siglo XIX se haya usado también la palabra hindú para designar a los naturales de la India.
Este uso extensivo de hindú es admisible en contextos en que no exista riesgo de confusión con su sentido estrictamente religioso. Generalmente se tiende a utilizar el término «hindú» e «hinduista» en su sentido de creyente en la religión hinduista, e «indio» como ciudadano de la República de la India (Aunque esto genera confusión con los pueblos originarios de América, que son llamados «indios»).

Iglesia ortodoxsa


La Iglesia católica apostólica ortodoxa es una comunidad cristiana, cuya antigüedad, tradicionalmente, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una ininterrumpida sucesión apostólica. Es la segunda iglesia cristiana más grande del mundo después de la Iglesia católica apostólica romana. Cuenta con más de 225 millones de fieles en todo el mundo.1 2
La Iglesia ortodoxa se considera la heredera de todas las comunidades cristianas de la mitad oriental del Mediterráneo (esto lleva a ciertas tensiones con iglesias orientales unidas a Roma). Su doctrina teológica se estableció en una serie de concilios, de los cuales los más importantes son los primeros Siete Concilios, llamados "ecuménicos", que tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII. Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia católica ortodoxa y laIglesia católica romana se separaron en el llamado "Cisma de Oriente y Occidente", el 16 de julio de 1054. El cristianismo ortodoxo se difundió por Europa oriental gracias al prestigio del Imperio bizantino y a la labor de numerosos grupos misioneros.
La Iglesia ortodoxa está en realidad constituida por 15 iglesias autocéfalas, que sólo reconocen el poder de su propia autoridad jerárquica; por ejemplo, del Patriarca de Alejandría, de Antioquía, de Constantinopla, etc.

Protestantismo


El término protestante es utilizado para referirse tanto a los grupos que se separaron de la Iglesia Católica Romana con la Reforma Protestante delsiglo XVI, como a los desarrollos teológicos particulares de los reformadores y las iglesias resultantes. El nombre "protestantes" se comienza a utilizar hacia los partidarios de las ideas luteranas de la Reforma en Alemania a raíz de su protesta y resistencia a los edictos imperiales que intentaban buscar la uniformidad religiosa de Alemania. La doctrina protestante gira en torno a la idea de que sólo la Biblia es la única autoridad en materia de fe para la Iglesia y en la necesidad absoluta de la gracia de Dios para que el hombre, mediante la sola fe en Cristo y el Evangelio, pueda ser salvado por Dios en un acto de conversión interior. También defiende las doctrinas de la absoluta depravación del hombre y su necesidad total de Dios, la sola mediación de Cristo, la sacramentalidad única del bautismo y cena del Señor (cuando no son percibidos como símbolos), la concepción de las obras buenas como fruto de la fe. Se rechaza la autoridad del papado, las indulgencias, el purgatorio, el sacrificio incruento de la misa, la devoción a los santos, la intercesión de los santos difuntos, etc...
Debido a la diversidad de grupos que se sumaron al protestantismo y sus diferencias doctrinales, el mismo no se corresponde con el modelo de una sola iglesia ni una doctrina homogénea. A pesar de las coincidencias originales expresadas principalmente en las Cinco Solas, aún en sus orígenes, no se podría hablar de un movimiento sólidamente uniforme en este aspecto. El protestantismo habitualmente se expresa en tres tipos de movimientos o congregaciones:
  • 1. Aquel que se corresponde a iglesias históricas de carácter nacionalanglicanismo en el Reino Unido y el ámbito de sus ex colonias,luteranismo en Alemania y Escandinavia, iglesias calvinistas (reformados y presbiterianos) en Suiza, Holanda y Escocia. Las iglesias metodistas y algunas bautistas, aunque sin carácter nacional, son consideradas iglesias históricas.
  • 2. Aquel que se corresponde a iglesias de carácter congregacional (congregacionalismopuritanismo...), iglesias anabaptistas (menonitas, hermanos) y bautistas e iglesias evangélicas tradicionales de carácter libre y generalmente calvinistas, aunque anabaptistas. Generalmente se las ha llamado iglesias de la segunda reforma.
  • 3. Aquel que se corresponde a movimientos evangélicos, pentecostales o carismáticos surgidos de diversas iglesias protestantes o sin continuidad histórica.
Existen en el mundo alrededor de 700 millones de protestantes o evangélicos, distribuidos en diferentes denominaciones que siguen diferentes líneas interpretativas de la Biblia: luteranosanglicanospresbiterianoscongregacionalesreformadosmetodistasbautistaspentecostales, etc.

viernes, 10 de febrero de 2012

La Iglesia da un giro copernicano ante los abusos: "Los curas, al juez"

No son fáciles los cambios en una organización sólida y boyante con más de 20 siglos de antigüedad, cuya directiva está formada por un consejo de ancianos y cuyo jefe máximo —en la tierra— solo tiene que dar cuentas a Dios de sus decisiones infalibles. Tal vez solo así se pueda explicar la reacción tardía y errática de la Iglesia católica ante los miles de abusos a menores cometidos por clérigos en todo el mundo. Y tal vez solo así se pueda entender hasta qué punto el simposio sobre esta cuestión, organizado por el Vaticano y clausurado el jueves en Roma, ha supuesto un giro copernicano en su política. No solo porque por primera vez —en directo, con luz y taquígrafos— representantes de 110 conferencias episcopales y superiores de 30 órdenes hayan escuchado de viva voz el testimonio de una de “sus” víctimas, sino también porque el mensaje, rubricado con el sello papal, es nítido y contundente: “Las víctimas son nuestra prioridad. Los curas, ante el juez”.
La Iglesia puede estar callada durante décadas —incluso con un silencio cómplice—, pero cuando habla lo hace midiendo muy bien el mensaje, los tiempos, la escenografía. Desde el lunes hasta el jueves, Roma ha sido la sede de un simposio milimétricamente organizado por el Vaticano, a través de la Pontificia Universidad Gregoriana, para lanzar un mensaje muy claro al orbe cristiano resumido en tres reflexiones del Papa y una cuarta pronunciada por el obispo Charles Scicluna, promotor de justicia del Vaticano. Las frases de Benedicto XVI son: “La pederastia es una tragedia. Las víctimas tienen que ser nuestra preocupación prioritaria. La Iglesia necesita una profunda renovación”. La cuarta reflexión, la del obispo Scicluna, es la consecuencia lógica de las tres anteriores y supone, de hecho, un gran salto adelante: “Es erróneo e injusto aplicar la ley del silencio ante los casos de pederastia. El abuso sexual de menores no es solo un delito canónico, sino también un delito perseguido por el Derecho Civil. Por tanto, es esencial cooperar con las autoridades”. El cardenal de Múnich (Alemania), Reinhard Marx, vino a decir lo mismo en el cierre de la cumbre, aunque de otra manera: “La legislación estatal no se puede ver como una injerencia en los asuntos de la Iglesia”.
Representantes de la curia han mostrado su preocupación por lo que pueda estar sucediendo aún en Asia o en África
Cualquiera, con un mínimo punto crítico, puede responder que las valoraciones antes expuestas son un rosario de obviedades. Y es cierto. Pero son un rosario de obviedades que, hasta hace poco, la Iglesia tenía sepultadas bajo las siete llaves de los ojos cerrados, de la negación, de la estigmatización de las víctimas, de la protección —casi delictiva— de los culpables… Teniendo en cuenta estos antecedentes es cuando adquiere valor el simposio. No solo por lo dicho, sino por la forma de decirlo.
El encuentro ha sido en realidad una ceremonia en la que, de forma pública, se ha representado el sacramento de la Penitencia. El Papa, en su mensaje inaugural, aportaba la necesaria dosis de arrepentimiento al reconocer la gran deuda de la Iglesia con las inocentes víctimas de sus pastores. Enseguida, los participantes conocieron el testimonio desgarrador de Marie Collins, la mujer irlandesa de 65 años que, cuando tenía 13 y se encontraba sola y enferma en un hospital, fue agredida sexualmente por un capellán: “Las mismas manos que abusaban de mí me daban la comunión”. Sus palabras ante los sacerdotes y obispos reunidos en Roma —para que ya nadie en el seno de la Iglesia pueda decir nunca que no se enteró, que no sabía— fueron dadas a conocer inmediatamente a la opinión pública, en un mensaje muy nítido de que ya se acabó el tiempo del silencio. El testimonio de Collins —su agresión, la forma en que el sacerdote le inoculó la culpa, la estrategia de la jerarquía para protegerlo— representó de una forma muy gráfica la actitud de la Iglesia durante décadas. Estos días la Iglesia ha reconocido, ante sí y ante el mundo, el más feo de sus pecados.
La penitencia impuesta —más de 2.000 millones de dólares (1.507 millones de euros) pagados en indemnizaciones y una bruma de sospecha que envuelve también a los inocentes— deberá desembocar ahora en un eficaz propósito de enmienda. Los participantes en el simposio, que pidieron perdón públicamente a las víctimas, tendrán que elaborar antes de mediados de mayo una serie de propuestas para intentar atajar un problema cuyas dimensiones aún no se conocen. De hecho, algunos representantes de la curia han mostrado su preocupación por lo que pueda estar sucediendo en Asia o en África, de donde prácticamente no llegan denuncias.
Pese al largo camino por recorrer, el representante en el simposio del episcopado italiano, el cardenal Lorenzo Ghizzoni, asegura que estas jornadas han supuesto “un cambio de mentalidad” total: “La determinación de poner en primer lugar a las víctimas es un verdadero giro copernicano para la Iglesia”.


El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos.
Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica, por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, a su vez, es uno de los tres libros que conforman elTanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.
Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario. Esta tradición oral fue transcrita, dando nacimiento a la Mishná, que posteriormente sería la base del Talmud y de un enorme cuerpo exegético, que se desarrolla hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de la leyes extraídas de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá.

martes, 7 de febrero de 2012

Budismo, reglas del budismo

El Budismo es una religión y filosofía que trata de dar a entender una solución espiritual al sufrimiento humano. Se basa en las enseñanzas de Siddharta Gautama conocido como buda. Buda no es un dios, es un representante, un camino la prueba de quien llego al nirvana, hay que entender que labiografía de buda se basa en gran parte en leyendas y mitos que la mayoría no pueden ser comprobados históricamente.



Países con mayor número de budistas:
China 102,000,000 Japón 89,650,000 Tailandia: 55,480,000 Vietnam: 49,690,000 Myanmar: 41,610,000 Sri Lanka: 12,540,000 Corea del Sur: 10,920,000 Taiwan: 9,150,000 Camboya: 9,130,000 India: 7,000,000
Presencia del budismo sobre total de población (porcentaje)
Tailandia - 95% Camboya - 90% Myanmar - 88% Bhutan - 75% Sri Lanka - 70% Tibet - 65% Laos - 60% Vietnam - 55% Japón - 50% Macao - 45% Taiwan - 43%
Tradiciones budistas
Mahayana (56%) 185, 000,000 Theravada (38%) 124, 000,000 Vajrayana (6%) 20, 000,000
(sacado del budismo.com)
Mapa cronológico del budismo
560-480 a.C
Vida de Sidarta Gotama: el Buda.
480 a.C 
Primer Concilio. Se redacta el Canon Pali.
380 a.C
Segundo Concilio. Secesión de los futuros partidarios del Mahayana.
274-236 a.C
Reinado del emperador Asoka que unifica la India y se convierte al Budismo.
246 a.C.
Tercer Concilio. Se inicia el movimiento misional. Mehinda, hijo de Asoka, lleva el Budismo a Ceilán.
67-217 d.C
El Budismo entra en China.
150
Época del gran filósofo Mahayana: "Nagarjuna".
372
El Budismo entra en Corea.
430
Empieza a funcionar la más famosa de las antiguas universidades budistas en la India: "Nalanda".
400-500
El Budismo entra en Birmania, Camboya, Vietnam e Indonesia.
520
Ch'an (en japonés: "Zen"). Se funda esta escuela por Bodhidarma en China.
522
El Budismo entra en Japón.
639
Entrada en el Tíbet.
600-700
Entrada en Tailandia.
700-888
Se consolida en Nepal, Bhutan y Sikkim.
1038-1122
Época de "Milarepa", poeta, asceta y santo tibetano.
1191
Escuela de Zen, Rinzai, en Japón.
1225
Escuela de Zen, Soto, en Japón. Fundador: "Dogen".
1261
El Budismo entra en Mongolia y Siberia.
1300
Se establece en Laos.
1409
Reforma del budismo en Tíbet. Aparece la figura del Dalai Lama, como jefe de la escuela Gelupa y del país. 
1832-1900
F. Max Müller, introduce el Budismo en Occidente. Editor de "Sacred Books of The East". 
1842-1922
T.W.Rhys Davids: traductor del Canon Pali y fundador de la Pali Text Society (1881).
1862
1ª Traducción del Dhammapada a un idioma occidental (el alemán).
1868-1871
Quinto Concilio en Mandaly. Birmania.
1893
Parlamento de las Religiones en Chicago. Importante presencia budista. 
1899
Gordon Douglas: 1º monje occidental ordenado en Birmania.
1906
En Alemania se celebra el 1º Congreso Budista de Europa.
1949
China ocupa militarmente el Tíbet.
1956
Conmemoración de los 2.500 años de Budismo. El Dr. B.R.Ambedkar, padre de la Constitución India, abraza públicamente el Budismo junto a 500.000 de sus seguidores "intocables" de Nagpur. 
1959
El Dalai Lama, junto con 100.000 adeptos, se exilia en la India a causa de la represión china.
1966
Se cierran todos los centros budistas de China debido a la "Revolución Cultural".