martes, 7 de febrero de 2012

Budismo, reglas del budismo

El Budismo es una religión y filosofía que trata de dar a entender una solución espiritual al sufrimiento humano. Se basa en las enseñanzas de Siddharta Gautama conocido como buda. Buda no es un dios, es un representante, un camino la prueba de quien llego al nirvana, hay que entender que labiografía de buda se basa en gran parte en leyendas y mitos que la mayoría no pueden ser comprobados históricamente.



Países con mayor número de budistas:
China 102,000,000 Japón 89,650,000 Tailandia: 55,480,000 Vietnam: 49,690,000 Myanmar: 41,610,000 Sri Lanka: 12,540,000 Corea del Sur: 10,920,000 Taiwan: 9,150,000 Camboya: 9,130,000 India: 7,000,000
Presencia del budismo sobre total de población (porcentaje)
Tailandia - 95% Camboya - 90% Myanmar - 88% Bhutan - 75% Sri Lanka - 70% Tibet - 65% Laos - 60% Vietnam - 55% Japón - 50% Macao - 45% Taiwan - 43%
Tradiciones budistas
Mahayana (56%) 185, 000,000 Theravada (38%) 124, 000,000 Vajrayana (6%) 20, 000,000
(sacado del budismo.com)
Mapa cronológico del budismo
560-480 a.C
Vida de Sidarta Gotama: el Buda.
480 a.C 
Primer Concilio. Se redacta el Canon Pali.
380 a.C
Segundo Concilio. Secesión de los futuros partidarios del Mahayana.
274-236 a.C
Reinado del emperador Asoka que unifica la India y se convierte al Budismo.
246 a.C.
Tercer Concilio. Se inicia el movimiento misional. Mehinda, hijo de Asoka, lleva el Budismo a Ceilán.
67-217 d.C
El Budismo entra en China.
150
Época del gran filósofo Mahayana: "Nagarjuna".
372
El Budismo entra en Corea.
430
Empieza a funcionar la más famosa de las antiguas universidades budistas en la India: "Nalanda".
400-500
El Budismo entra en Birmania, Camboya, Vietnam e Indonesia.
520
Ch'an (en japonés: "Zen"). Se funda esta escuela por Bodhidarma en China.
522
El Budismo entra en Japón.
639
Entrada en el Tíbet.
600-700
Entrada en Tailandia.
700-888
Se consolida en Nepal, Bhutan y Sikkim.
1038-1122
Época de "Milarepa", poeta, asceta y santo tibetano.
1191
Escuela de Zen, Rinzai, en Japón.
1225
Escuela de Zen, Soto, en Japón. Fundador: "Dogen".
1261
El Budismo entra en Mongolia y Siberia.
1300
Se establece en Laos.
1409
Reforma del budismo en Tíbet. Aparece la figura del Dalai Lama, como jefe de la escuela Gelupa y del país. 
1832-1900
F. Max Müller, introduce el Budismo en Occidente. Editor de "Sacred Books of The East". 
1842-1922
T.W.Rhys Davids: traductor del Canon Pali y fundador de la Pali Text Society (1881).
1862
1ª Traducción del Dhammapada a un idioma occidental (el alemán).
1868-1871
Quinto Concilio en Mandaly. Birmania.
1893
Parlamento de las Religiones en Chicago. Importante presencia budista. 
1899
Gordon Douglas: 1º monje occidental ordenado en Birmania.
1906
En Alemania se celebra el 1º Congreso Budista de Europa.
1949
China ocupa militarmente el Tíbet.
1956
Conmemoración de los 2.500 años de Budismo. El Dr. B.R.Ambedkar, padre de la Constitución India, abraza públicamente el Budismo junto a 500.000 de sus seguidores "intocables" de Nagpur. 
1959
El Dalai Lama, junto con 100.000 adeptos, se exilia en la India a causa de la represión china.
1966
Se cierran todos los centros budistas de China debido a la "Revolución Cultural".

Obligaciones de las mujeres musulmanas

LA MUJER Y SUS VALORES EN EL ISLAM

Algunas personas que no conocen la realidad del Islam, o que conociéndola y luego intencionalmente tratan de ocultar lo justo par desviar a la gente del conocimiento del Islam, dicen que el Islam es enemigo de la mujer, que degrada su dignidad y humilla su orgullo, y la deja aun nivel más cerca del estado puramente animal, que solamente es un goce sensual para el hombre y un instrumento para engendrar, de tal suerte que la mujer está en una posición inferior al hombre y dominada por él. No existe otra cosa más falsa y fuera de la realidad que esta afirmación, quien así lo dice ignora totalmente las normas islámicas. Dios todopoderosos en el Islam desde hace más de 14 siglos, por medio del Sagrado Corán declara la igualdad de hombres y mujeres en la vida, el honor, la dignidad y en la sociedad en general, respetando los bienes de ambos(hombres y mujeres), Dios nos dice que los bienes de todas las personas son sagrados y por lo tanto está prohibido menoscabar directa o indirectamente, todos estos derechos son comunes a hombres y mujeres sin ninguna distinción.

En el Sagrado Corán, Dios todopoderoso nos enseña esta igualdad entre el hombre y la mujer, no solamente porque nos lo ordena de una manera clara, sino también por cuanto en muchas Ayas Dios se refiera tanto a la mujer como al hombre en sus derechos y obligaciones sin hacer distinción. Veamos al Sura 33, Aya 35: "Dios ha preparado perdón y magnífica recompensa para los musulmanes y las musulmanas, los creyentes y las creyentes, los devotos y las devotas, los sinceros y las sinceras, los pacientes y las pacientes, los humildes y las humildes, los que y las que dan limosna, los que y las que ayunan, los castos y las castas, los que y las que recuerdan mucho a Dios". También en el Sagrado Corán Dios les dedicó un capítulo entero (Sura) la número 4, dándole por nombre "Las Mujeres". Se necesitarían muchos volúmenes, para analizar todas las bondades y derechos que Dios le ha dado a la mujer en el Islam hace más de 14 siglos y que están escritos en el Sagrado Corán y los Hadices del Profeta -La paz y las bendiciones de Dios sean con él. 

Escandalos religiosos

Tan terrible como es la noticia de sacerdotes obligando a monaguillos a tener relaciones sexuales. Para muchos de los fieles que toman asiento en una banca en la iglesia cada domingo, la reacción de los líderes de la Iglesia católica romana es aún más escandalizante.


Después de todo, los ejemplos individuales de depravación sexual no son desconocidos para la iglesia. "En todo mi alrededor resonaba el caldero de los amores depravados", dijo San Agustín, quien tuvo un hijo con su amante antes de su conversión.

Pero parece inconcebible saber ahora que obispos y cardenales, la personificación de la autoridad moral, encubrieron repetidos casos de abuso sexual y reasignaron a sacerdotes depredadores a otras parroquias con otros niños.

La cristianofobia se extiende en India


Extremistas hindúes dan una paliza a un pastor protestante por proyectar una película sobre Jesús, y un centro universitario jesuita en Bangalore es atacado con el pretexto de que no tenía izada la bandera en el día de la fiesta nacional
Los ataques a cristianos se multiplican en la India
ForumLibertas.com
Un grupo de extremistas hindúes en la localidad de Raipur (India) asestó una brutal paliza a un pastor cristiano después de que éste organizara la proyección de una película sobre Jesús. Según informa la agencia vaticana Fides, el pastor protestante Rajendra Masih, de 35 años, que trabaja en el distrito de Rajnandgaon, en el estado de Chhattisgarh (India central) fue golpeado por los radicales hindúes de la organización extremista "Bajrang Dal", que lo acusaba de realizar "conversiones fraudulentas".
El episodio, ocurrido el 31 de enero muestra cómo “la intolerancia religiosa hacia los cristianos es alarmante”, señala a Fides la Ong Global Council of Indian Christians.
 
Al parecer, al final de la proyección de la cinta, nueve extremistas irrumpieron en la sala, destruyendo todo el equipo audiovisual. Después golpearon al pastor y le hirieron gravemente el ojo izquierdo.
 
Fides señala que "la agresión, junto con los gritos e insultos, se prolongó durante más de una hora, mientras que los fieles presentes, entre ellos varios niños, estaban aterrorizados".
 
Las instituciones católicas en India
 
El ataque se da cuando la Conferencia de Obispos Católicos de India realiza su asamblea hasta el 8 de febrero en la ciudad de Bangalore, en la que se discute, entre otras cosas, la percepción de los no católicos sobre la Iglesia como una institución dedicada solo a las conversiones.
 
El profesor T. K. Oommen, sociólogo cristiano y profesor emérito de la Universidad Jawaharlal Nehru, señaló ante los obispos que es necesario contrarrestar ese criterio y comunicar “la imagen real de la Iglesia”.
 
Más ataques en una universidad jesuita
 
Los ataques a intereses y comunidades cristianas en la India son comunes. Recientemente, un asalto de extremistas hindúes a un centro universitario jesuita en Bangalore, India, sembró el terror y produjo heridos entre los estudiantes. La excusa fue que el centro no desplegó la bandera en el día de la fiesta nacional.
 
La agresión, que fue cometida por más de cien miembros de grupos radicales hindúes hostiles a los cristianos y especialmente a sus instituciones educativas, podría haber tenido consecuencias mucho más graves, informó la agencia Fides.
 
Una multitud de extremistas y elementos violentos de los grupos radicales hindúes Vishwa Hindu Parishad, Bajrang Dal, Rastra Sakthi Sene, Karnataka Rakshana Vedike irrumpieron en el campus universitario interrumpiendo las clases.
 
El presidente del instituto, padre Melwin Mendonca, SJ, explicó que vivieron horas de gran temor, sobre todo por la presunta complicidad de las instituciones civiles y de las fuerzas de seguridad. De hecho, entre el grupo de violentos se encontraban también algunos concejales de la ciudad. Además, cuando los jesuitas llamaron a la policía, explica el presidente, “el inspector y los agentes de policía se limitaron a ser espectadores de la violencia, es más permitieron que los disturbios en el campus se prolongases durante dos horas más”, según reporta Zenit.
 
El padre Melwin comentó a Fides: “El despliegue de la bandera era un pretexto. Los grupos radicales hindúes han visitado nuestro instituto ocho veces en el último año académico. Pretendían que nuestros estudiantes adhiriesen a sus movimientos. Algunos líderes hindúes afirman que el instituto tendría que ser cerrado y que no se tendrían que conceder licencias a los cristianos para abrir instituciones educativas porque, según ellos, destruyen la cultura de la India. Tenemos muchos casos similares en Karnataka, donde los cristianos son perseguidos”.

viernes, 3 de febrero de 2012

Cienciología


La cienciología es un sistema de creencias y enseñanzas, originalmente propuesto como una filosofía laica en 1952 por el norteamericano L. Ron Hubbard, y posteriormente, reorientado desde 1953 como una especie de «filosofía religiosa aplicada».
También se la considera como una organización pseudoespiritual con objetivo económico, que ofrece cursos de mejoramiento personal y autoayuda a precios generalmente altos, la cienciología postula que sólo los upstat (personas exitosas) pueden recibir el procesamiento necesario (cursos), por lo que sólo aquéllos con el dinero suficiente pueden acceder a los cursos de ayuda. A las personas down stat (personas no exitosas) que precisan hacer los cursos, al carecer del dinero necesario, se las invitada a formar parte del personal de la organización, donde se les entregan los cursos de manera gratuita a cambio de trabajo y la firma de un contrato, indicando que si desean retirarse como parte del personal de la cienciología, deberán pagar el valor de los cursos que siguieron de manera gratuita o serán expulsados de la organización. Ello genera sentimientos contradictorios pues quieren dejar de trabajar para la organización sin abandonarla.1
Está principalmente representada por la Iglesia de la Cienciología. Puesto que la Iglesia de la Cienciología ha mantenido una práctica de defender sus técnicas por medio de la legislación sobre derechos de autor y secretos comerciales, algunos críticos la llaman una organización comercial. A partir de los años ochenta la Iglesia de Cienciología ha usado pleitos jurídicos para defenderse contra organizaciones y particulares que la denuncian. Esto ha creado una crítica de no estar en consonancia con la imagen de una religión.

Obama llama a los ricos a preocuparse de los pobres en nombre de la religión


  • Obama citó una epístola de San Juan, que tomó un significado especial el día después de las declaraciones del candidato favorito para representar a los republicanos
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (02/FEB/2012).-  El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó el jueves a que "por el amor de Dios" los ricos se preocupen de los pobres, mientras su probable rival en las elecciones presidenciales de noviembre dice no inquietarse demasiado por "los más pobres".

En una intervención en un "desayuno nacional de oración", Obama citó una epístola de San Juan, que tomó un significado especial el día después de las declaraciones del candidato favorito para representar a los republicanos en la elección presidencial del 6 de noviembre, el multimillonario Mitt Romney.

"No estoy preocupado por los más pobres. Contamos con una red de seguridad allí. Si necesita ser reparada, la voy a arreglar. No estoy preocupado por los muy ricos, que les está yendo muy bien", dijo Romney en declaraciones a CNN. Sus rivales, tanto los republicanos como los demócratas, se centraron en la primera frase para criticarlo.

"San Juan nos dice: 'si alguien que posee los bienes terrenales, y que, viendo a su hermano en necesidad, le cierra el corazón. ¿Cómo puede el amor de Dios entrar en él?", recitó este jueves por la mañana Obama.

En términos más generales, Obama invocó el importante rol que la religión ejerce en sus tendencias políticas.

"Cuando hablo de que las instituciones financieras deben respetar las mismas reglas que los estadounidenses de a pie, cuando digo que las compañías de seguros no deben discriminar a los enfermos (...) es porque creo en el mandamiento de Dios que ordena amar al prójimo como a uno mismo", declaró.

"Como cristiano, para mí, esto coincide con las enseñanzas de Jesús según las cuales al que mucho se le da, mucho se le pedirá", agregó el presidente estadounidense.

lunes, 30 de enero de 2012

Arabia Saudí aplica la pena de muerte a dos personas cada semana


La organización no gubernamental Amnistía Internacional denuncia en un informe que Arabia Saudí aplica la pena de muerte, por diversas circunstancias, a una media de 2,4 personas cada semana. El documento destaca que durante 2007, las autoridades saudíes aplicaron la pena capital a 158 personas frente a las 39 contabilizadas durante todo 2006. AI asegura que entre los muertos hay mujeres y menores de edad, pese a que el derecho internacional lo prohíbe.

viernes, 27 de enero de 2012

Los islamistas prohibirán alcohol y biquinis en Egipto






 Tanto los biquinis como las bebidas alcohólicas en Egipto podrían pasar a ser historia. Los vencedores de las elecciones en Egipto desean hacer del país un destino de vacaciones "libre de pecados".
Los partidos islamistas obtuvieron un 65 por ciento de los votos en la primera ronda de las elecciones al Parlamento egipcio. El principal partido, con 36,62 por ciento de los votos, es Hermanos Musulmanes, mientras que los salafistas ultraconservadores consiguieron el 24,26 por ciento y el partido moderado Al-Wasat el 4,27 por ciento de los votos.

Pero los resultados pueden conllevar grandes cambios para la industria turística del país. Tanto los biquinis como las bebidas alcohólicas en Egipto podrían pasar a ser historia si se cumplen las promesas de la campaña electoral.

Según declaraba el candidato de Hermanos Musulmanes Azza al-Jarf, en una reunión de campaña denominada "Vamos a fomentar el turismo", "los turistas no necesitan beber alcohol cuando vienen a Egipto. Ellos ya tienen suficiente en casa. Ellos vienen aquí para ver la antigua civilización, no para beber alcohol".

Y los salafistas en el Al-Nour son aún más conservadores e incluso pantean la posibilidad de que las parejas no casadas no puedan compartir habitaciones de hotel en Egipto. Algo que conllevaría más de un inconveniente a alguna de las parejas de turistas que visita el país.

Las voces más críticas argumentan que las declaraciones de los dos partidos islamistas dañan a la crucial industria turística del país. El turismo se ha visto catastróficamente reducido como consecuencia de la revolución del pasado invierno, que llevó al presidente Hosni Mubarak a dejar el poder mientras miles de turistas abandonaban el país.

El turismo representó el año pasado el ocho por ciento del producto interior bruto de Egipto y el 6,9 por ciento de su mano de obra laboral, y, respectivamente, el 17,5 por ciento y 15,4 por ciento si se incluyen los efectos indirectos, de acuerdo con los últimos datos facilitados a afrol News por la Organización Mundial del Turismo.

Distintos tipos de pena de muerte en la historia

 A lo largo de la historia, la humanidad ha ideado otras formas mucho más espeluznantes para liquidar al prójimo. Basta repasar el catálogo de las distintas y retorcidas formas que la mente humana ha llegado a concebir para quitarle la vida a un ser humano para comprobarlo. 
* El tiro en la nuca y el ametrallamiento (a partir del invento de la pólvora). 
* La muerte por estrangulamiento, directamente con las manos (en la antigüedad) o por el torniquete y el garrote. 
* La decapitación con hacha o la guillotina. 
* El degüello (en ocasiones seguido de la decapitación). 
* El acuchillamiento. 
* La muerte por hambre y abandono en las mazmorras o en las jaulas medievales colgadas a la intemperie (o las prisiones diseñadas para el exterminio de los reclusos). 
* La flagelación con disciplinas, mimbres, varas, garrotes o cualquier otro artilugio. 
* El aplastamiento (del cuerpo o la cabeza). 
* El desmembramiento mediante el potro, la rueda o la tracción a cargo de animales. 
* La crucifixión, la sierra y el empalamiento. 
* El arrastramiento hasta la muerte por erosión. 
* Todas las mutilaciones imaginables (amputaciones progresivas de distintos miembros: orejas, lengua, ojos, manos, piernas, extracción de vísceras, despellejamiento, etc.). 
* El ahogamiento (en la Inquisición, destilando agua encima de un paño húmedo introducido en la boca, o vertiendo el agua directamente en un embudo; modernamente, introduciendo la cabeza en una bañera o en una bolsa de plástico). 
* La muerte en la hoguera (las viudas hindúes según una costumbre del siglo XVI; los herejes y las brujas durante la Inquisición), en una parrilla (San Lorenzo). 
* La antorcha (mujeres rociadas con combustible e incendiadas por motivos “de honor” en algunos pueblos islámicos). 
* El asaetamiento (el condenado es atado a una columna y muerto a flechazos o lanzazos). 
* La inmersión en metal fundido, o su derramamiento. 
* El enterramiento en vida, total o parcial (con la cabeza al descubierto), con las variantes de la presencia de termitas u otras alimañas. 
* El emparedamiento (Método de ejecución el cual consistía simplemente en colocar al reo en una habitación cerrada por un muro de ladrillos o también aplastarlo contra otra pared). 
* El saco y la bota (la introducción del condenado junto con alimañas, para que le devoren), en ocasiones arrojados a continuación a un río. 
* Las fieras (en los circos romanos). 
* El lanzamiento desde un precipicio (en la antigüedad); desde un puente (aplicado a las mujeres adúlteras en algunas zonas de Asia Menor); o desde un avión (durante la dictadura chilena y argentina. Ver nota completa en nuestras paginas 12 y 13). 
Increíble, ¿verdad? Eran épocas en el que mataba tenía que morir, y el que no mataba, pero molestaba, también. 

Religiones en la india

Confucianismo

El confucianismo, a veces también llamado confucionismo,1 es el conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por Confucio. El nombre en chino de su escuela podría ser traducido por ‘escuela de los letrados’. El confucianismo ha ejercido una gran influencia sobre ChinaCorea,Vietnam y Japón. Fue la religión oficial de China hasta el siglo VII. El canon de la filosofía confuciana lo componen los Cuatro libros. Su pensamiento se formó durante un largo período que abarca las épocas de Primaveras y Otoños y Reinos Combatientes (siglos VII al III a. C.). Cuando China fue reunificada por Qin Shi Huang (221 a. C.), ya era una doctrina perfectamente formada y definida, con muchos seguidores y un gran corpus textual. Luego de la breve dinastía Qin, su núcleo fundamental se ha mantenido intacto, excepto por posibles errores de transmisión e interpolaciones que sólo afectan lo accidental.
Como para la mayor parte de sus contemporáneos, los confucianos ven al cosmos como algo armónico que regula las estaciones, la vida animal, la vegetal y la humana. Si esta armonía era trastornada, habría graves consecuencias. Un ejemplo común que utiliza el confucianismo es el del mal gobernante que conduce a su pueblo a la ruina mediante su conducta.
El mal gobierno contradiría el orden natural y viola el Mandato del Cielo. El gobernante que se conduce así pierde su legitimidad y puede ser depuesto por otro que recibirá este mandato.

miércoles, 25 de enero de 2012

Nelson Mandela : Defensor de los derechos de los negros


Nelson Rolihlahla Mandela (IPA[roli'ɬaɬa]) (MvezoUnión de Sudáfrica18 de julio de 1918), conocido en su país como Madiba, abogado y político, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal así como el líder del Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA).
En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliación.
En Sudáfrica, Mandela es conocido como Madiba, un título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata.
Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.

viernes, 20 de enero de 2012

Mahatma Gandhi


Mahatma Gandhi (PorbandarIndia británica2 de octubre de 1869 – Nueva DelhiUnión de la India30 de enero de 1948) fue un abogadopensadorpolítico indio. Su padre fue Karamchad Gandhi, gobernador de Porbandar y su madre Putilabai, la cuarta esposa de Karamchad. Fue el menor de tres hermanos, Laxmidas y Karsandas,hombres, y una hermana de nombre Raliatbehn.1
Recibió de Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā ‘grande’ y ātmā ‘alma’).2 Escrito en guyaratí મોહનદાસ કરમચંદ ગાંધી /moːɦən̪d̪aːs kərəmʨən̪d̪ ɡaːn̪d̪ʱiː/. En la India también se le llamaba Bāpu, 'padre' en guyaratí (બાપુ).
Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la Ahiṃsā como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, éstos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944,3 en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación conPakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Sobre economía política, pensaba que ni el capital debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano entre estos factores, ambos considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia, según Gandhi. Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano:
Siento que el progreso espiritual nos demanda que dejemos de matar y comer a nuestros hermanos, criaturas de Dios, y sólo para satisfacer nuestros pervertidos y sensuales apetitos. La supremacía del hombre sobre el animal debería demostrarse no sólo avergonzándonos de la bárbara costumbre de matarlos y devorarlos sino cuidándolos, protegiéndolos y amándolos. No comer carne constituye sin la menor duda una gran ayuda para la evolución y paz de nuestro espíritu.

Las religiones en africa

Las religiones en África
En el continente africano existen dos grandes ámbitos culturales determinados por influencias religiosas distintas, que se distribuyen en el norte de África y el área subsahariana. Además, en África resulta fundamental el impacto de dos religiones extrañas al continente: el cristianismo y el Islam. (foto del arte religioso de algunas tribus africanas).
Las religiones étnicas africanas: Las religiones étnicas africanas se caracterizan por su variedad. Perduran cazadores-recolectores como los san (bosquianos) del desierto de Kalahari o los pigmeos efe y mbuti del bosque ecuatorial. Divinizan la bosque y agradecen a los que imaginan sus pobladores sobrenaturales el alimento y su ayuda. Al vivir en grupos muy poco numerosos y nómadas no tienen santuarios ni poderosos especialistas religiosos. Entre los pueblos pastores del África subsahanana como los dinka del sur de Sudán o los fulani de Niger y Chad el ganado es divino y los rituales principales buscan propiciar la fertilidad de los animales y preservar su salud, en especial durante a fiesta anual del ganado.


Los pueblos agricultores forman agrupaciones más numerosas, tienen dioses de las cosechas pero también divinidades supremas. En muchos grupos diferentes se ha testificado la creencia en dioses creadores que se han retirado del mundo de los humanos (se les llama dioses ociosos) y aunque se les recuerda no se les ofrece culto. Continúan su labor otros dioses o seres sobrenaturales (se les llama dioses o héroes culturales) que convierten al mundo en habitable para el ser humano y a los que se agradece los favores en el culto cotidiano. Los rituales africanos son muy variados, los principales buscan dar culto a los antepasados, Iibrarse de la brujería o poner de relieve la soberanía de los reyes y gobernantes. El ritual africano más complejo que se conoce es el sigi de los dogón de Mali, que se realiza cada 60 años y rememora y restaura la creación del mundo.
Los ndembu
Un caso ilustrativo de religión agrícola es el de los agricultores ndembu del noroeste de Zambia. De entre los múltiples ritos que configuran su religión, destacan los matrimoniales y reproductivos.
La sociedad ndembu es matrilineal, es decir, la mujer transmite los derechos sucesorios y determina la línea de descendencia, aunque la residencia matrimonial la determina el marido, lo que supone que los recién casados vayan a vivir con el grupo familiar centrado en la madre o en la hermana del esposo.
Este sistema genera un conflicto en las mujeres, que por una parte se ven sometidas a las exigencias residenciales de la familia del marido, que intenta retener durante el mayor tiempo posible a los hijos y a la madre, y por otra parte se sienten presionadas por el grupo materno que intenta atraerse a la mujer y su prole por medio del divorcio. Los conflictos suelen materializarse en diversos trastornos de la mujer, que van desde la esterilidad a partos múltiples o menstruaciones anormales. En estos casos se considera que una antepasada de la mujer actúa en venganza avisando de que alguien no está cumpliendo correctamente sus deberes hacia la familia.
Para determinar el origen del conflicto, actúa un adivino que indica quién es la causante del problema y, por último, un sanador espiritual que por medio del rito soma resuelve la situación. La evidente arbitrariedad de la aparición de un ancestro parece en realidad un mecanismo que intenta conseguir la pacificación de la actitud que está provocando conflictos. Las dotes del adivino sirven en estos supuestos para determinar lo que se considera un problema. Cuando un grupo retiene demasiadas mujeres, junto a su prole, por la doble vía del matrimonio y del divorcio, pueden surgir problemas por el tamaño del grupo.
El islam en África
En el norte de África se mantienen aún poblaciones nómadas o semi-nómadas como los tuareg o los bereberes, que tuvieron contacto con el islam desde épocas tempranas y lo difundieron en su entorno. Por otro lado, en la zona subsahariana perduran religiones étnicas y se han creado otras sincréticas, con elementos ancestrales y con influencias ajenas a las propias costumbres.
La penetración islámica es antigua y muy homogénea en el norte: Egipto, Libia, Argelia, Túnez, Marruecos, países en los que además es la religión oficial. Sin embargo, es más reciente en la zona subsahariana. El Islam se extiende de forma muy generalizada en Sudán, Mauritania, Somalia, Senegal, Gambia, Guinea, Níger y Malí. Es la religión mayoritaria en Chad, Sierra Leona y Nigeria. En algunos casos convive con las religiones africanas aborígenes como en Sudán, Guinea Bissau, Sierra Leona, Costa de Marfil, Burkina Faso, Togo y Benin; o enfrentado al cristianismo como en Eritrea y Etiopía, Liberia o Ghana.
Pero el islam es una religión que mantiene su expansión en África. En la actualidad es creciente en la costa oriental del continente, como en Tanzania y Mozambique, y en países ya citados como la franja de los limítrofes con el sur del Sahara (Chad, Níger y Malí) y sus aledaños (Nigeria, Burkina Faso y Costa de Marfil).
En lo relativo a los datos totales hay que tener en cuenta que el país más poblado de Africa, Nigeria, cuenta con más de 50 millones de musulmanes. Aunque sea menos de la mitad de la población del país, se trata de un número solamente superado en África por el de los musulmanes de Egipto, que se aproxima a los 60 millones.
El cristianismo en África
cristianismo tuvo dos momentos de expansión. El más antiguo llevó a la consolidación de la ortodoxia en Etiopía, el segundo se produjo con la penetración de las potencias coloniales europeas, que utilizaron a los misioneros de todas las iglesias para controlar a la sociedad africana aborigen.
La zona de mayor impacto del cristianismo colonial parte de territorios fronterizos con el Islam meridional y engloba al centro y sur de Africa.
El catolicismo es generalmente hegemónico en los antiguos dominios coloniales de potencias católicas como Bélgica, Portugal, España y Francia. El protestantismo suele imperar los antiguos territorios ingleses.
Un caso particular lo marca Sudáfrica, donde la inmigración proveniente de países protestantes determina la importancia de esta religión.
Otro fenómeno muy destacado en el África central meridional es  el impacto de las iglesias afro-cristianas independientes y sincréticas, a las que se adscribe la cuarta parte de  los fieles en bastantes países como Congo, Republica Democrática del Congo, Kenia, Zimbabwe, Zambia, Swazilandia y Sudáfrica. Sirven en algunos casos de vía de consolidación de una opción que, aunque posea raíces de una cultura extraña, incluye ritos y costumbres de los cultos aborígenes.
Cultos aborígenes y diversidad religiosa Una característica peculiar de la religión africana es el mantenimiento de cultos pre-europeos en muy diversas zonas, incluso islamizadas o cristianizadas desde antiguo como Sudán o Etiopía.
Los cultos aborígenes son importantes tanto en países del África occidental (Guinea Bissau, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Burkina Faso, Togo, Benin), como del África oriental y meridional (Tanzania, Malawi, Mozambique, Zimbabwe, Botswana, Madagascar), y en los últimos decenios, tras la independencia, no suelen sufrir la fuerte presión por parte de misioneros y de religiones no africanas que era habitual anteriormente, con ciertas excepciones entre las que destacan las de los países musulmanes. Además, salvo en los países musulmanes del norte, resulta habitual la multirreligiosidad con la convivencia en un mismo país de muy diversas religiones, en algunos casos con un número de seguidores muy aproximado, sin que sean habituales los conflictos religiosos, ya que los enfrentamientos suelen estar causados por diferencias tribales y, además, grupos antagónicos pueden poseer la misma religión como consecuencia de la acción de misioneros o de potencias coloniale

martes, 10 de enero de 2012

EL DIA DE LA PAZ

El Día Internacional de la Paz fue proclamado en 1981 en la resolución 36/67 de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que coincidiera con la apertura del período de sesiones de la Asamblea, el tercer martes de septiembre de cada año.
La primera observancia del Día de la Paz tuvo lugar en septiembre de 1982. En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282 , por la que declaró que el 21 de septiembre sería un día anual de cesación del fuego y de no violencia.
Las Naciones Unidas invitan a todas las naciones y a todos los pueblos a respetar ese Día la cesación de hostilidades y a observar también el Día con actividades de educación y concienciación del público respecto de asuntos relacionados con la paz.


POR JOEL